Inicio Blog

Un momento para comenzar escribir y compartir con ustedes

0
La bicicleta, una forma inteligente de vivir la ciudad

Esta parte del siglo tiene sus urgencias, crisis y ponteciales esperanzas para poder superar la historia que hemos venido arrastrando de siglos anteriores, el 19 y el 20, donde se van terminando los grandes imperios colonialistas, especialmente el Británico, que de alguna forma fue el combustible de las dos Guerras Mundiales, y después una Guerra Fría que pensabamos superada, pero que vuelve a sentirse con el tema Ruso y Ucrania y el tema terrible de Palestina e Irsael.

Toda esa locura transita por el poder económico de la industrialización, la energía para poder sostenerla y el comercio global, que si bien nos trae de todo como en botica, los problemas comerciales y las estrategías económicas nos llevan de nuevo, si es que hemos salido alguna vez, a tiempos de Guerra Fría.

¿Qué hacer ante esta realidad desde el poder individual que tiene cada ser humano para transformar su contexto? Bueno BICIURBA pretende ayudar a encontrar caminos posibles, tanto urbanos como rurales, para defender el planeta, la existencia y diseñar un buen vivir desde la sencillez, la tecnología y recuperar viejas formas de hacer las cosas, que en la realidad si funcionan y no desentonan con este siglo digital.

Sean bienvenidos y vamos a recorrer desde una bicicleta senderos que nos permitan un buen vivir.

El Deshielo de los Glaciares: Una Amenaza Global para el Agua y las Comunidades

0
Muchos glaciares en el mundo retrocenden en un proceso irreversible.

Junto con las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, los glaciares concentran cerca del 70% de las reservas mundiales de agua dulce, desempeñando un papel crucial en el equilibrio del sistema hídrico global. Estos gigantes de hielo, en su mayoría estables en climas fríos, se han convertido en indicadores del cambio climático, ya que tienden a mantener su tamaño en condiciones climáticas estables. Sin embargo, la acelerada crisis climática ha puesto en peligro su existencia, y con ello, la estabilidad de ecosistemas y comunidades enteras.

El aumento de las temperaturas, producto del calentamiento global inducido por actividades humanas, está acelerando el derretimiento de los glaciares a un ritmo de alarma. Según informes recientes, los glaciares en regiones como Escandinavia, el archipiélago noruego de Svalbard y el norte de Asia experimentaron la mayor pérdida de masa glaciar registrada en la historia durante el año pasado. En la cordillera del Hindu Kush, que se extiende desde Afganistán hasta Pakistán, la vida de más de 120 millones de personas depende del agua proveniente de estos glaciares. Esta región, apodada el «tercer polo» por sus vastos recursos hídricos, está viendo cómo sus glaciares se desvanecen rápidamente.

Deshielos Sin Precedentes

El retroceso del glaciar se ha intensificado en los últimos años. En cinco de los últimos seis años, se ha registrado el deshielo más rápido de la historia, y entre 2022 y 2024 se produjo la mayor pérdida trienal de masa glaciar documentada. Ninguna región está a salvo. En los glaciares tropicales de Perú, por ejemplo, se ha registrado un retroceso del 40%, mientras que en Europa central casi el 40% del hielo restante ya ha desaparecido. De continuar esta tendencia, se estima que los glaciares de los Alpes no sobrevivirán este siglo.

El Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS) calcula que, desde 1975, los glaciares (excluyendo las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida) han perdido más de 9.000 billones de toneladas de masa. En términos anuales, el mundo ha perdido una media de 273.000 millones de toneladas de hielo desde el año 2000, lo que equivale a la cantidad de agua consumida por toda la población mundial durante 30 años. Este fenómeno no solo amenaza el suministro de agua dulce, sino que también tiene implicaciones graves para el nivel del mar.

Impacto en el Nivel del Mar y la Economía Global

El deshielo de los glaciares contribuye directamente al aumento del nivel del mar, que sube aproximadamente un milímetro por año. Aunque esta cifra puede parecer pequeña, cada milímetro adicional puede abarcar entre 200.000 y 300.000 personas. Las consecuencias de este aumento son vastas: las inundaciones afectarán las zonas costeras, desplazando a millones de personas y alterando comunidades enteras.

Además, el desastre desencadena una serie de fenómenos meteorológicos extremos, como aluviones y deslaves, capaces de destruir infraestructuras vitales y sumergir pueblos enteros. Por otro lado, la pérdida de glaciares en áreas como Perú, donde estas masas de hielo han sido veneradas como fuentes de vida y agua por las comunidades indígenas durante milenios, también plantea graves riesgos sociales y culturales.

Los Glaciares Tropicales: Un Caso Especial

En el caso de los glaciares tropicales, los cuales se encuentran a gran altitud en regiones cercanas al ecuador, como la cordillera de los Andes, el retroceso es especialmente dramático. Perú, que alberga más del 70% de los glaciares tropicales del mundo, enfrenta una pérdida masiva de estos recursos. En las últimas décadas, los glaciares peruanos han retrocedido un 40%. Según las proyecciones, si las temperaturas globales aumentan en 1,5 grados Celsius para 2100, más de la mitad de los glaciares del país podrían desaparecer. En un escenario pesimista, con un aumento de entre 4 y 5 grados Celsius, solo quedaría entre el 1% y el 5% de estos glaciares al final del siglo.

En Colombia, los glaciares también están experimentando un retroceso alarmante, que pone en riesgo los recursos hídricos de diversas regiones. Colombia alberga varios glaciares, principalmente en las altas cumbres de los Andes, como los ubicados en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, el Nevado del Ruiz, el Nevado del Huila y el Nevado de Santa Isabel. Estos glaciares son fundamentales para el suministro de agua en las regiones circundantes, tanto para las comunidades rurales como para las ciudades cercanas, que dependen de estos sistemas para su abastecimiento de agua potable y riego agrícola.

El deshielo en Colombia es particularmente preocupante, ya que muchos de estos glaciares han perdido más de la mitad de su masa en los últimos 30 años. Según estudios realizados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la desaparición de los glaciares afectará gravemente a las cuencas hidrográficas que abastecen a millas de personas. Las comunidades que dependen de estos recursos se enfrentarán a una escasez de agua, lo que aumentará los riesgos de sequías y afectará la agricultura, además de poner en peligro los ecosistemas locales que dependen de estos cuerpos de agua.

La Necesidad de un Cambio de Paradigma en la Gestión del Agua

El deshielo de los glaciares plantea un desafío insuperable para las estrategias actuales de gestión del agua. Las soluciones tradicionales, como la construcción de embalses o el almacenamiento de lluvias, no serán suficientes para suplir la falta de agua dulce cuando los glaciares desaparezcan. Es necesario replantear nuestra manera de abordar los recursos hídricos, moviéndonos hacia una gestión más eficiente y centrada en la reducción de pérdidas.

Además, el cambio de paradigma debe incluir la adopción de nuevas tecnologías que permitan optimizar el uso del agua y que sean socialmente aceptadas por las comunidades. En muchas regiones, la resistencia a las nuevas tecnologías ha impedido su implementación efectiva, lo que ha resultado en grandes pérdidas de agua en infraestructuras ineficientes.

Mirando al Futuro: Conciencia y Acción Urgente

El futuro de los glaciares es incierto, y no existe tecnología actual que pueda detener su derretimiento. La inercia del proceso significa que, incluso si se lograra detener el calentamiento global hoy mismo, el deshielo continuará durante varias décadas. Lo que hagamos ahora impactará en las próximas generaciones, por lo que es urgente que los gobiernos y la sociedad civil tomen conciencia de la crisis que estamos viviendo.

Es fundamental que se promueva una mayor comprensión de los glaciares, no solo como una fuente de agua, sino también como indicadores del cambio climático y potenciales focos de peligro. La concienciación sobre este tema es clave para exigir a los responsables políticos que actúen con rapidez y con un enfoque adaptado a las realidades locales de cada región.

Fuente: Organización Meteorológica Mundial

Las trampas de la geopolitica actual

0
Donald Trump suspendió la ayuda militar a Ucrania, buscando presionar para que acepte las negociaciones de paz con Rusia y la explotación de los minerales del país europeo.

No basta las buenas voluntades y la búsqueda de la paz para hacer del mundo un mejor lugar para habitar y desarrollar la vida, no solo de los seres humanos, la vida en general. El poder demuestra una vez más que en el sistema en el que compartimos el día a día, lo único que realmente importa es alimentar el poder, el costo efectivo a la final no importa, simplemente son seres humanos de vidas desdichadas y los recursos naturales son eso: recursos a explotar hasta más no poder.

Son variadas las voces que claman a este sistema de sociedad y economía que hemos desarrollado en el transcurrir de los siglos. Esto que vivimos ya se había sentido con todo su poder, basta pensar en los colonialismos europeos en todo el planeta. Hoy el sello esta en USA, sello que determina quien vive y quien no, ademas de organizar todo a favor del poder que preside Trump, quien es producto de esa vida que arrasa con todo, que lo justifica y que busca explotar lo que pueda en beneficio propio.

Hay varias publicaciones que relatan la vida de los Trump y como construyeron su imperio de la construcción y no precisamente se han caracterizado por su transparencia y pulcritud en los negocios. La reseña que se publica de la obra de su sobrina Mary L. Trump, psicóloga clínica e hija del hermano mayor del presidente de Estados Unidos, «firma estas memorias en las que expone la oscura historia de su familia para explicar cómo su tío se convirtió en el hombre que ahora amenaza la salud, el tejido social y la seguridad económica mundial. «Siempre demasiado y nunca suficiente. Cómo mi familia creó al hombre más peligroso del mundo» describe los traumas, las relaciones destructivas y cómo la trágica combinación de abandono y abusos forjaron al hombre que hoy ocupa el Despacho Oval. Además, explica sin tapujos la extraña y nociva relación entre Fred Trump y sus dos hijos mayores, Fred Jr y Donald. Como testigo de primera mano de innumerables comidas e interacciones familiares, Mary aporta un ingenio incisivo y un humor inesperado a los a veces sombríos y a menudo frustrantes eventos familiares. En las casi trescientas páginas del libro, Mary narra todo con detalle, desde la posición central de su tío Donald en la familia hasta las frecuentes lesiones y enfermedades de su abuela, o la terrible manera en la que Donald, el hijo predilecto de Fred Trump, lo menospreció cuando empezaba a sucumbir al Alzheimer».

Y esta una de tantas otras obras al tema Trump, que en la realidad cuando se leen con atención, dejan una terrible sensación del hombre que busca dominar el mundo y volver a conducir a USA a ser protagonista de primer orden. Se queja de la perdida constante de la industria made in USA, se le olvida que la ambición de los industriales encontraron, no solo mercados, también mano de obra barata, casi esclavista por decir lo menos y se fueron de Norteamérica a conquistar el mundo. Hoy pagan el precio de considerar a los demás humanos inferiores, por decir lo menos.

La guerra económica que esta planteado es muy riesgosa, y las guerras bélicas ocupan sus intereses particulares. El show de la reunión con Zelensky muestra que acorralaron al presidente ucraniano. Es la oportunidad de Europa de volver por lo suyo, que entre otras esta muy desgastada por la idea del turismo como casi única fuente de ingresos, ya que buena parte del sector industrial jugó a lo mismo que lo hizo USA y también sufren ahora su crisis económica.

¿Qué podría suceder bajo este imperio de Trump? Quizás lo que la historia nos relata de los viejos imperios, subirá arrasando, enfrentará y propiciará cambios en gobiernos ajenos para colocar sus títeres y desconocerá todo avance, especialmente en el tema de la protección del planeta, porque en la realidad poco o nada le importa. Ser el primero, aunque se da la posibilidad planetaria de ser el último, ya que la naturaleza no responde a los emperadores ni a ningún poder humano. El planeta nos alberga pero no necesita de nosotros, y es todo lo contrario aunque los poderosos sueñen con vivir en Marte, una vez hayan destruido la Tierra, por la simple vanidad, soberbia y avaricia. Alguien podría decir que la historia se repite y que como humanidad que poco hemos avanzado.

Una forma equivocada de vivir en sociedad

0
Una ciudad que vive de su buena imagen ante el mundo, hoy deteriorada por la falta se civismo de algunos de sus residentes.

Una verdad de apuño y en este caso, a puño limpio. El periodista nicaragüense Miguel Ángel Mendoza Urbina, con más de 30 años de experiencia profesional, y extraditado de su país a Estado Unidos por el régimen de Ortega y Murillo, y quien fue puesto prisionero el 21 de junio de 2021 como parte de una represión más generalizada contra personajes de la oposición y los medios independientes. Acusado de conspiración y diseminación de noticias falsas, fue sentenciado a nueve años de prisión. Menos de dos años después, el 9 de febrero de 2023, fue uno de los prisioneros políticos inesperadamente liberados por las autoridades nicaragüenses, y deportados a Estados Unidos.

Allì se ha hecho un espacio en medios digitales, comentando la realidad de los latinos en norteamérica y defendiendo la causa de los nicaragüenses que siguen soportando la dictadura, de los que se supondrìa iban a liberar el paìs: la Revolución Sandinista, encabezada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Un sueño popular que terminó en una dictadura de marca mayor.

En una publicaciòn reciente en TikTok, hace una descripción muy clara de las malas costumbres que caracteriza a una buena parte de los suramericanos: el desorden social, que en el caso de la publicaciòn está centrada en la ciudad de Nueva York. La arbitrariedad que nos es propia y que rompen con todas las normas de una convivencia respetuosa del espacio pùblico, del pago en los sistemas de transporte público, del ruido excesivo, y en general de atropellar todas las normas de convivencia que hace posible una vida ordenada.

Cuando hace su descripciòn, perfectamente retrata cualquier ciudad del continente, y de manera muy especial en la zona norte, los paises caribeños, ruidosos, arbitrarios y para algunos pintorescos. Pero en la realidad es bastante molesta tanta anarquìa y desafuero.

Invasiòn del espacio público sin ninguna consideraciòn, al igual que las ciudades latinoamericanas.

En el caso de Bogotà, ciudad andina, el drama del mal uso del espacio público es de dimensiones astronómicas. No bastan «soluciones drásticas», con manifestaciones y enfrentamientos con la autoridad por parte de los vendedores informales. Después de días de enfrentamiento, vuelven de nuevo a ocupar los espacios supuestamente recuperados. La Localidad de Suba es un ejemplo claro. Cada Centro Comercial está sitiado por los informales. Esto afecta radicalmente al comercio formal y a los propietarios de predios tanto de casas como edificios de apartamentos. Vender es casi imposible y arrendar toca a personas que nunca se hubieran considerado, pero el daño causado está ahí, aún pagando impuestos y servicios costosos.

La lucha de Transmilenio para disminuir a los colados, los que no pagan y se burlan de la autoridad y de la estructura de las estaciones , que se han agregado a un alto costo, no son disuasores para acceder al sistema sin pagar. Y entre otras, hacer de las estaciones plazas de mercado y de cuanta arbitrariedad se les pueda ocurrir es una realidad permanente y muy preocupante por temas de salubridad y seguridad.. Y al interior el viaje se vuelve un largometraje de cuanta historia de dolor, pobreza, abandono y miseria humana se le pueda ocurrir a un ingenioso escritor.

Operativo de agentes encubiertos del NYPD en la estación Hunts Point de El Bronx contra evasores de tarifas y sindicados de delitos con cuentas pendientes Crédito: Edwin Martínez | Impremedia. Periódico El Diario

Basura, grafitis, y un supuesto arte callejero rondan todas las esquinas. No hay un espacio en la ciudad que en cualquier momento no sea atacado por el aerosol, y si el muro esta recien pintado, es una invitaciòn a atacar con rabia, supuestamente artística, sin considerar que aunque el muro está hacia la calle es parte de una propiedad privada, lo que no le interesa en lo más mínimo al aerosol.

Junto a esto, los contenedores, que se supone son una solución para el buen manejo de los desperdicios, se convierte en un foco de desorden, basura esparcida y una vista muy desagradable de las calles. A esto se suma la destrucciòn de estos cajones plásticos en cada tropelía o simplemente por hacer el daño en propiedad ajena. Aquí no hay autoridad local que funcione. Por más que se limpie, màs se demoran en asear, que los moradores y recicladores establezcan nuevamente el desorden.

Estas y otras condiciones de nuestra vida urbana habitual hacen parte del reconocimiento del nicaragüense en su post en la plataforma. Esto muestra a las claras la dificultad de integraciòn a un sistema de vida respetuoso, organizado, que busca mantener una estética urbana que hace parte del sueño americano y no del desorden hispanoamericano, y por eso el claro titular: «Por eso Trump no nos quiere»‘.

Para algunos extranjeros que vienen al Sur, les parece genial el desorden y el caos en el que vivimos. Sienten que aquí palpita la vida y que se puede hacer lo que se quiera, sin ninguna consideraciòn que no sea la de satisfacer sus deseos, sean estos totalmente caprichoso. Claro, aquí la informalidad es la respuesta al desempleo, el rebusque para no morirse de hambre y en general un auto permiso en la poblaciòn para saltarse el orden establecido.

La migración exige integrarse, compartir normas y formas de habitar las ciudades y poblados. No es solo el tema del idioma, es la mirada de mundo, el marco social y de convivencia que ya han establecido y que los recién llegados intentan saltarlos o que se cambien las normas a su favor. Algunos sienten que el mundo les debe y exigen sin dar nada a cambio, ni siquiera buen comportamiento social.

La crisis climática en Suramérica: Un desafío urgente para la seguridad alimentaria y la nutrición

0
La crisis climática y sus terribles eventos extremos afectan la productividad agrícola, lo cual pone a la región en riesgo de aumento del hambre y la malnutrición en la región.

El reciente informe de la ONU, El Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024, revela una realidad alarmante: la variabilidad climática y los eventos extremos, como sequías, inundaciones y tormentas, están socavando la productividad agrícola, alterando las cadenas de suministro de alimentos y aumentando los precios de los productos básicos. Estos fenómenos no solo amenazan la disponibilidad de alimentos, sino que también profundizan las desigualdades sociales y económicas en América Latina y el Caribe, convirtiendo a la región en la segunda más expuesta a eventos climáticos extremos después de Asia.

Exposición y vulnerabilidad climática en Suramérica
Suramérica, una de las regiones más biodiversas del planeta, enfrenta una paradoja devastadora: mientras alberga recursos naturales vitales para el equilibrio global, como la Amazonía y los glaciares andinos, también es una de las más afectadas por el cambio climático. Al menos el 74% de los países analizados en el informe enfrentan una alta frecuencia de eventos climáticos extremos, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas.

La Amazonía, considerada el «pulmón del planeta», sufre una deforestación acelerada que no solo reduce su capacidad para absorber CO₂, sino que también afecta a las comunidades indígenas y la biodiversidad. En los Andes, el retroceso de los glaciares amenaza el suministro de agua para la agricultura y el consumo humano en países como Perú, Bolivia y Ecuador. Mientras tanto, las zonas costeras enfrentan el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos, lo que pone en peligro a ciudades enteras y a la pesca, una actividad económica crucial en países como Chile y Perú.

Impacto en la seguridad alimentaria y la nutrición
Los eventos climáticos extremos están revirtiendo los avances logrados en la reducción del hambre y la malnutrición en la región. Entre 2019 y 2023, la prevalencia de la subalimentación aumentó 1,5 puntos porcentuales en los países afectados por la variabilidad climática. En 2023, el hambre afectó a 41 millones de personas en la región, una cifra que, aunque muestra una disminución respecto a años anteriores, sigue siendo alarmante.

Las disparidades entre subregiones son evidentes: mientras el Caribe registra una prevalencia del hambre del 17,2%, Mesoamérica se mantiene en un 5,8%. Estas diferencias reflejan no solo la exposición a eventos climáticos, sino también las desigualdades estructurales, como la falta de acceso a dietas saludables, la pobreza y la exclusión social. Las poblaciones más vulnerables, como las comunidades rurales, las mujeres y los niños, son las más afectadas, ya que cuentan con menos recursos para adaptarse a los cambios.

La doble carga de la malnutrición
La crisis climática también exacerba la doble carga de la malnutrición en la región. Por un lado, el retraso en el crecimiento afecta al 11,5% de los niños menores de cinco años, una cifra que, aunque inferior al promedio global, sigue siendo preocupante. Por otro lado, el sobrepeso y la obesidad por mala alimenteaciòn, alcanzan al 8,6% de los niños en la misma franja de edad, con tendencias al alza en América del Sur.

Esta dualidad refleja un sistema alimentario disfuncional, donde la falta de acceso a dietas saludables coexiste con la proliferación de alimentos ultraprocesados. Según Karin Hulshof, directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, «la desnutrición y el sobrepeso coexisten en la región, exacerbados por la alta exposición y vulnerabilidad climática en las comunidades más vulnerables». Esta situación no solo compromete el desarrollo pleno de la infancia, sino que también aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles en la edad adulta.

Desafíos estructurales y llamados a la acción
La crisis climática no ocurre en un vacío. Se entrelaza con desafíos estructurales como los conflictos, las desaceleraciones económicas y los altos niveles de desigualdad. En países que experimentan recesiones económicas, el impacto de los eventos climáticos es aún más severo, ya que las poblaciones tienen menos recursos para adaptarse.

Frente a este escenario, el informe hace un llamado urgente a fortalecer la resiliencia de los sistemas agroalimentarios. Mario Lubetkin, subdirector general de la FAO para América Latina y el Caribe, subraya la necesidad de «anticipar, prevenir, absorber, adaptar y transformar» los sistemas alimentarios para hacer frente a los riesgos climáticos. Esto implica invertir en infraestructuras básicas, sistemas de información climática y prácticas agrícolas sostenibles, especialmente para los pequeños productores rurales.

Además, se requiere un enfoque integral que priorice a las poblaciones más vulnerables. Rossana Polastri, directora regional del FIDA, enfatiza la importancia de «invertir en las mujeres y en los grupos de población más vulnerables para asegurar que los avances en la reducción del hambre no dejen a nadie atrás».

Hacia sistemas alimentarios sostenibles y equitativos
La sostenibilidad a largo plazo de los sistemas agroalimentarios es clave para enfrentar la crisis climática. Esto implica no solo adaptarse a los cambios, sino también transformar las prácticas actuales para reducir su impacto ambiental. La OPS, por ejemplo, promueve políticas fiscales, como impuestos a los alimentos no saludables, y la regulación de la publicidad de productos ultraprocesados.

Lola Castro, directora regional del Programa Mundial de Alimentos, destaca que las comunidades y gobiernos de la región están avanzando hacia soluciones integrales. «Juntos, buscamos proteger a las personas más vulnerables de los eventos climáticos extremos y crear sistemas alimentarios equitativos y sostenibles que alimenten a América Latina y el Caribe sin destruirla», afirmó.

La crisis climática en Suramérica no es solo un desafío ambiental; es una amenaza existencial para la seguridad alimentaria, la nutrición y el bienestar de millones de personas. Para enfrentarla, se necesitan acciones urgentes y coordinadas que prioricen la resiliencia, la equidad y la sostenibilidad. Solo así podremos garantizar un futuro donde el derecho a la alimentación y la nutrición sea una realidad para todos.

Fuente: «El Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024» es una publicación conjunta de la FAO, el FIDA, la OPS, el WFP y la UNICEF.

El poder solo conoce un camino: la fuerza y el autoritarismo

0
En el curso de los próximos meses ingresen al país cerca de 14.000 colombianos más deportados de EE. UU. | Foto cortesía de la Defensoría del Pueblo

Las noticias del dìa a dìa son cada vez màs preocupante, porque las estamos viviendo y es nuestra realidad. El poder desde siempre se ha mostrado indolente ante el dolor y necesidades que considera ajenas y que son prescindibles, porque quien la vive tambièn lo es.

La persecuciòn a los migrantes legales o ilegales en USA nos muestran que solo importa una visiòn, en un mundo unipolar, autosufciente y que decide quien vive y quién no en su territorio. Si eres de los supuestos afortunados que vas porque tienes estudios superiores, porque tu perfil le interesa al sistema y cabes en la màquina de producciòn eres aceptado, de lo contrario aquellos que llegan de forma irregular tendràn que pasar por todas las malas experiencias que bien pueda considerar.

La mayorìa van con la única opciòn que encuentran para salir de situaciones lamentables. En el caso de Colombia hay que entender que es un paìs que no termina una guerra interna, que en la realidad lleva màs de doscientos años y que dadas las noticias recientes no terminarà pronto. El costo social sigue siendo muy alto y la estabilidad del paìs continiuarà como parte de la incertidumbre habitual en la que hacemos la vida.

Cada paìs de latinoamèrica tiene sus guerras y desequilibrios polìticos. Cuando se suman encontramos que el poder norteamericano de una o de otra forma ha mantenido estos paises en crisis por muchísimas razones. A eso se suma malas administraciones, corrupciòn a todos lo niveles, dictaduras aberrantes, desequilibrios sociales y econòmicos que marcan la sociedad entre una mayoría que vive en miseria y pobreza y otros que viven al estilo norteamericano y soñando con ello. Romper ese cìrculo vicioso no se ha logrado en ningùn paìs del continente. Ni en apuestas liberales, comunista o socialistas, en general es un continente bastante conservador y que de alguna forma busca mantener los privilegios ya establecidos.

No importa la lìnea polìtica que se imponga, el resultado siempre es el mismo. El costo social y humano cada vez serà mayor. Revise usted la historia de cada paìs y se darà cuenta que se vuelve a lo mismo. Aùn las dictaduras como la de Nicaragua, el poder se vuelve presa de su propio egoísmo y vanidad. No hay cambios reales para que las poblaciones vivan mejor.

Las migraciones intercontinentales han sido un fenómeno constante a lo largo de la historia, impulsado por diversos factores sociales, económicos, políticos y culturales. En los siglos XIX y XX, las migraciones adquirieron una magnitud global, transformando las sociedades receptoras y las de los países de origen.

Uno de los episodios más significativos de expulsión de migrantes en el siglo XX fue la creación del Estado de Israel y el consiguiente éxodo de palestinos. La guerra árabe-israelí de 1948. El siglo XXI ha visto un aumento dramático en los flujos migratorios debido a las guerras, las persecuciones y las crisis humanitarias en el Medio Oriente, África y Asia. Igual en Europa, la desapariciòn de la URSS animò a muchos europeos orientales buscar a la Europa rica de occidentes un lugar para vivir.

Ser migrante, detràs del sueño americano, o europeo y quizàs con el tiempo asiático, nos debe inquietar ante la pérdida de talento humano, ante el maltrato, explotaciòn, violaciòn y ene cantidad de vejaciones a las que se ven expuestos aquellos que se atreven a romper con su triste y patètica realidad. Vidas sin futuro, muy complicadas, víctimas de sociedades que no han logrado el equilibrio justo y donde las personas pueden desarrollar su talento y hacer una vida productiva para todos.

Quizàs para los déspotas de turno lo mejor serìa desaparecer o sacar del planeta a los migrantes que tanto estorbo les ocasiona. Pero aquì hay un punto a considerar, estos poderosos son de orígenes migrantes cuyos antecesores escaparon de la Europa muerta de hambre, del Asia destruida y aplastada por los imperios occidentales y de territorios en guerras en donde era imposible vivir y llevar una vida.

Hoy se desprecia a Latinoemèrica, pero siempre estan atentos a buscar el recurso natural que pueden explotar y apropiarse de el, o que ventaja competitiva le pueden sacar, siempre en perjuicio de sus habitantes. La historia asì lo demuestra. El gobierno norteamericano seguirá imponiendo su fuerza y su visiòn de purificaciòn de la poblaciòn y la fuerza, la arbitrariedad y el abuso seguirán siendo las pauta en estos procedimiento de búsqueda, arresto y expulsiòn.

Las migraciones, tanto voluntarias como forzadas, seguirán siendo un aspecto crucial en la configuración de las sociedades del presente y del futuro. Es esencial que los países y las organizaciones internacionales colaboren para gestionar estos flujos de manera humana, respetando los derechos de los migrantes y refugiados, y garantizando su bienestar y su integración en las sociedades receptoras. Y un punto adicional, pronto llegaràn las migraciones causadas directamente por la Crisis Climàtica, la destrucciòn de territorios habitados, la falta de alimentos, agua potable y medios de subsistencia. ¿Què harà el poder ante estas realidades planetarias?

Por ahora desde USA su presidente en su discurso de posesión se sostiene que «Se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal, y comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron». Lo de criminal es bastante discutible, quizàs son màs víctimas de realidades que claman justicia pero solo dan muerte de muchas formas y no solo de forma física.

Somos una familia planetaria, pero !hay que ver que familia!

1
Por mas que la humanidad quiera, nunca podrá adueñarse del tiempo

Hace uno días un joven amigo me preguntó si era posible representar el mundo y los poderes que encierra. Le contesté que todo es posible y que además las palabras nos permiten recrear cualquier pensamiento o idea. A continuación me animó a que le contara esa historia, y todo esto a raíz del nuevo presidente en USA.

El asunto es que nuestra sociedad mundial se parece un tanto a una gran familia en donde hay de todo, los abuelos sabios, los padres diligentes, los jóvenes luchadores que van conquistando sus sueños, la prima loca y coqueta, el primo ídem, los tíos boyantes y los arruinados y alguno que otro de la noche a mañana se vuelve rico y con el tiempo vuelve a su estado de precariedad después de haber gozado de los placeres del mundo.

También los hay oportunistas, los que no dejan hacer nada porque cualquier venta familiar le toca su parte, que en compañía del avivato no dejan herencia quieta y de la cual aspiran a sacar el mayor partido. A estos tipos se suma el avasallador, que va esquilmando a todos y se siente el señor todo poderoso, representante de la familia y protagonista de los grandes éxitos de los apellidos.

Nunca falta el jugador y timador que va engatusando al que se le pase por delante y a los que primero esquilma es a sus mas cercanos, comenzando por sus padres. Hay otro grupo que son los sacrificados de siempre. No tienen mucho y su espíritu anda apagado, solo entienden de trabajar, trabajar y trabajar y sobrevivir cada día. Su día a día es quejarse un poco, aceptar su condición como una fatalidad de la cual no pueden salir jamas. Y se pasan toda su existencia sobrellevando el peso de la vida, arrastrando la vida.

Algunos familiares tratan de ayudar, pero con el tiempo se dan cuenta que no hay nada por hacer. Se van dando cuenta sus familiares que estas pobres almas irredentas están sobre un gran tesoro que nunca supieron reconocer y ponerlo a su favor.

Es aquí donde los esquilmadores encuentran riqueza y a los pobres primos lejanos, son aplastados sin misericordia, en algunos casos los vuelven sus esclavos, todo desde una idea de rehabilitación y de justicia, los ricos merecen serlo más y los pobres a su suerte.

En esta familia global muchas veces algunos primos han encontrado su fortuna, la han hecho brillar pero nunca supieron invertir en otras opciones para no limitar su suerte a ese solo factor, que entre otras todos sabían que se acabara o cambiaran las condiciones. Cuando llega esa crisis los lamentos van y vienen, las discusiones y peleas por el infortunio que van en creciendo. No hacen sino recordar las buenas épocas, echarse en cara la situación presente y ahí van acabando con todo. De vez en cuando pareciera que han encontrado el camino, pero el remedio es peor que la enfermedad.

En contra posición están los que si saben para que es el poder, el dinero, el apellido familiar, las haciendas y fortunas que andan por ahí. No le tienen temor a nada, finalmente sus predecesores más remotos hicieron lo mismo, quitarle al que no tiene y al que tiene y amasar una fortuna y una forma de hacer las cosas donde no hay limites.

Todos sus familiares los distinguen, quisieran vivir como ellos, tienen de todo, no faltan casa y mansiones. Viajes de lujo, autos, empresas de todo orden y cuentas bancarias envidiables. Ahora bien, cuando hay la oportunidad de adentrarse entre ellos, se da uno cuenta que son vanidosos, soberbios, avaros, que si le das la oportunidad te sacan hasta el aire y sin ninguna consideración.

Es más se sienten elegidos, designados por los dioses, la vida y por ellos mismos como luz y faro de toda la familia, y qué seria de los apellidos y las fortunas familiares de no estar allí para hacerlas más grandes. Al revisar su historia sus antecesores fueron villanos, homicidas y gente complicada, pero construyeron imperios a costa de mucho dolor, y en su interior esa marca permanece, solo basta la oportunidad o la ocasión para ponerla en practica. Eso si, han aprendido a justificar lo injustificable y quedar maravillosamente bien ante los ojos de los demás. Finalmente son los duros, los fuertes, los que saben cómo es la cosa para ser más poderosos.

Y así va por el tiempo esta familia, algunas veces un poco mejor, pero casi siempre con enemistades, alianzas y acuerdos para hacerse pasito o para hacerle la vida imposible al primo que no les es favorable.

Los viejos sabios, que en realidad son muy pocos, ya han pasado por todas, fueron conquistados y conquistadores, pasaron de los campos a las ciudades, del arado a la industria, y de tecnologías manuales a la automatización digital. Ellos, los viejos sabios, saben a ciencia cierta que nada es para siempre y que por más que se pelen los familiares, unos y otros se requieren para poder seguir viviendo y que por más que no lo quieran, el tiempo y la naturaleza son implacables y que a todo indistintamente nos llega el momento de revisar lo que hemos hecho , para muchos será demasiado tarde.

Se darán cuenta que solo le dieron paso a sus pasiones, a la avaricia, que sacrificaron a mucha gente a su paso, que arruinaron la naturaleza y que ahora, en su lecho de moribundo se da cuenta que tanto alboroto no sirvió de nada. Su tiempo en esta dimensión ha caducado.

Estos personajes no se resignan a morir y hablan de su legado a la familia, lo cierto es que serón incinerados, ya no se entierran cadáveres, y que como cualquier otro mortal sus cenizas están en un contenedor que demuestra que somos polvo, de elementos químicos que llegaron del espacio sideral. Que sigue después, la lucha por el testamento y vuelve y juega la rueda de la vida.

Sus historias y las nuestras están enmarcadas en la opción de hacer el bien sin mirar a quien, o explotar al máximo al otro, muchas veces mirándolo a los ojos y de forma sádica ver el dolor que causamos. Para el momento de nuestra partida ya todo esta jugado, y si revisamos los credos del mundo, siempre hay un premio o un castigo eterno que hace referencia a nuestras decisiones y lo que generaron.

En continuidad de la vida quedan las cosas, son parte de esta realidad que con el tiempo también cambiara. Muchísimas historias de la familia ya no son recordadas, otras son olvidadas por vergonzosas, y otras son publicitadas muy generosamente como maravillosas. Al despulgarlas nos damos cuenta que no fueron tan maravillosas y más bien fueron bastante oscuras.

La familia siempre espera que las nuevas generaciones corrijan los errores del pasado, la verdad, es que con el ejemplo que van recibiendo no promete nada bueno. Esperar entonces que surge de sus propias metas, sueños, pero ya han pasado muchas historias y la cosa no pinta mejor, es la familia finalmente, humanos, criaturas que viven en dos alternativas básicas y de ellas una variedad infinita de opciones.

Creo que le cumplí a mi interlocutor sobre este símil, espero que ustedes lo encuentren…

¿Tiene límites la arrogancia del poder?

4
El poder de las promesas frente a las realidades planetarias que presenta la crisis climàtica en curso.

Esta condición no es nueva en aquellos que de una u otra forma llegan al poder a administrar un país o nación dependiendo del estado de desarrollo y su visión conjunta como sociedad respecto a como se sienten en el mundo.

Desde los tiempos màs remotos el líder determina la muerte y la vida, tanto de sus enemigos como de sus aliados, lo importante es lograr sus objetivos, argumentando el bienestar de la sociedad que le ha encargado esa tarea, eso por lo menos en los estados liberales, demòcratas y donde la participaciòn electoral por los ciudadanos es posible.

Ahora bien, ese derecho del voto no necesariamente representa los intereses de la mayoría, es màs, en muchísimas circunstancias son manipulados de diversas formas para garantizar la continuidad del supuesto líder, que con el tiempo se siente como el unico que es capaz de dirigir a esa sociedad para alcanzar la plenitud de vida en comunidad y riqueza.

En sus bravuconadas asesinan, exilian y buscan suprimir cualquier voz disidente y aùn màs aquellos que se han tomado el derecho de criticarlos, su destino es la mazmorra o la muerte. Con el tiempo en el poder desconocen cualquier control político, tanto al interno como desde el exterior, y en líneas generales la voz internacional, con el tiempo se va volviendo una voz que no representa nada. Se vuelve como el niño rebelde, autosuficiente, que no requiere de nadie para hacer su voluntad por encima de cualquier voz que le acuse.

Determinan el sistema econòmico que màs les convenga, siempre terminan multimillonarios, sus familias y los cercanos al poder. No importa que inmensas mayorías no lleguen a fin de mes, y muchos ni al fin de semana. Pero eso no importa, la vanidad del poder y el tenerlo, justifica todas esas situaciones, finalmente son prescindibles ya que no aportan nada al sistema, solo cifras negativas. Esto en paìses o estados pequeños y medianos.

Cuando se trata de estados lìderes en el mundo, las condiciones de vanidad, soberbia, avaricia y criminalidad se disparan. Finalmente el ser lìder en el mundo les garantiza la inmunidad y la dominaciòn ante cualquiera que se levante. La única opciòn posible es ver el mundo a travès de sus miradas, las demàs son innecesarias, equivocadas, anticuadas y muy poco reales ante las propuestas e intereses del momento.

Lo interesante de todo esto, es que la fórmula del poder sigue siendo la misma, solo cambia el discurso que siempre promete el cielo en la tierra, y la verdad es que se acerca màs al purgatorio y al infierno. Todos buscan dominar la economìa, las materias primas, el tema energètico, las rutas comerciales, la ideologìa y por ende la cultura y la forma como nos vemos en la sociedad que imponen.

Todos buscan tener esclavos que les trabajen, y no en el sentido de los pueblos avasallados de Àfrica, hoy están en todas partes del planeta trabajando como màquinas para sostener economìas que no solucionan los problemas de las mayorías, màs por el contrario se espera que sigan siendo pobres para mantener la producciòn a precios competitivos, mantener o acrecentar el consumo de productos que los demàs pagaran a los precios que establezca el mercado, que es manejado por intereses financieros muy claros.

El tema entonces del poder se une el factor riqueza, ahora diríamos dinero, en otros tiempos fueron muchas otras formas, hasta conchas de moluscos muy específicos del mar. Realmente el invento del papel moneda es la ficciòn màs exitosa que hayan logrado los poderosos. Finalmente por muchas características del papel moneda, sigue siendo un impreso que a la final no vale nada. Basta pensar en el bolívar venezolano o lo que muy pronto le sucederà al peso argentino. Es un simple acuerdo social impuesto, creo que a nadie le han preguntado sobre el valor real del dinero y si està de acuerdo, solo circula y lo manejan otros para que tenga valor, aunque sólo son papelitos impresos.

Hoy desde el poder del imperio actual, se establece que luchas globales en temas de medio ambiente son descartables. Que prima por encima de cualquier otro interès industrias llamadas a transformarse como el de los autos. Se sigue vendiendo parte del sueño americano de mediados del siglo pasado, tener el auto màs grande, con el motor màs potente, y con el consumo de gasolina en concordancia.

Hoy la juventud lo piensa dos veces. Primero el costo de adquisiciòn, mantenimiento, estacionamiento y garaje. Toda una serie de factores que en las grandes ciudades le complican la vida al tenedor de la supuesta comodidad y estatus social. Peor aùn en políticas, como en el caso colombiano, de restricciòn de su uso por falta de vìas, desarrollo urbano insuficiente lo que limita un derecho de trasladarse en su auto. Hoy buscan otras formas de movilidad y los vehìculos eléctricos ganan espacio en las ciudades. Patinetas y e-bike ganan terreno por practicidad, economìa y por una infraestructura de ciclorrutas que cada vez màs va creciendo en las urbes.

Asì los automotores son para usos màs específicos, aunque lìneas férreas se intentan potenciar para no estar tan amarrados a los camiones que a mediados del siglo pasado buscaron enterrar los trenes para ampliar el consumos de combustibles, la compra de camiones y ampliar el negocio de la infraestructura vehicular. El imperio establece el modelo de desarrollo que màs le conviene.

Lo quieran reconocer o no, la juventud que se levanta hoy tiene màs cercanìa con los temas ambientales. Es màs, en muchas ciudades se vive cierto tipo de escasez energètica, agua y hasta de alimentos, esto hace que se comienza a tener en claro que la crisis climàtica afecta a todos los seres vivos de este planeta y de forma muy preferencial a las grandes ciudades. Sus costos ambientales de operaciòn son muy altos, lo que hace que una inmensa mayoría de gente joven busque vivir en las afueras y conectados para trabajar desubicados de oficinas y centros empresariales.

El nuevo emperador promete un imperio dorado, de una inmensa riqueza y prosperidad, retomando formas de una pasado cercano, reencauchando modelos ya reevaluados en un planeta que nos llama la atenciòn con tormentas espantosas, incendios voraces, escasez de agua potable y migraciones a todo nivel y causas. Pero la arrogancia y el coro que le acompaña no logran entrever que esta vez hay un factor que no pueden manejar a su voluntad, la fuerza de la naturaleza es imparable y está desatando eventos realmente preocupantes y muy costosos. Pero la arrogancia es tal, que se sueña con llegar a Marte, quizàs para trasladarse una vez esta nave espacial ya no sea ùtil ni pràctica, para el poder todo es posible. Me acuerdo de esta película que bien vale la pena volver a ver…

Un rival realmente difícil de vencer

1

Cada día te lo encuentras en la mitad, entre los críos y vos. En un momento pareció que era la solución a una entretención sin mayor problema, con el tiempo te das cuenta que ha sido el peor error en la crianza de los menores de edad.

Es una verdadera adicción que se va volviendo inmanejable. Desde el mismo momento que se despiertan en la mañana buscan la pantalla y se enchufan. No comen, no se bañan, ni se arreglan, menos ordenar su habitación , y si es tiempo escolar, la pataleta es total. En vacaciones es aún peor. En el caso de las grandes ciudades, como Bogotà, la recreación se limita a los Centros Comerciales, en donde hay videojuegos a todo gusto y en pantalla grande.

Si los llevas a un parque tradicional, el tema ya no es tan atractivo. Primero hacer ejercicio, segundo la cantidad de gente, el ruido de variedad de mùsicas y en general, en el caso de la mencionada capital, el desorden y anarquía son los compañeros de estos lugares. Si busca cierto nivel de tranquilidad y confort, allì no los encontrara.

En la recreación tradicional, especialmente los domingos, las salas de los teatrinos y sus marionetas o ititeres eran una excelente oportunidad`para recrearse y aprender algo interesante. Los conciertos infantiles de las Orquestas Sinfònicas o Filarmònicas eran cotidianas. Si de ejercicio se trataba, montar en bici era un gusto. Hoy no hay tranquilidad en las ciclovias que si bien es un gran logro ciudadano en la capital colombiana, la indisciplina social dificultan un paseo con chicos y se vuelve en una verdadera molestia y un riesgo a la integridad del ciclista aficionado.

En general las alternativas accesibles de recreación terminan en una pantalla con consecuencias realmente graves en el desarrollo intelectual, cognitivo, motriz, y en el las acciones violentas de berrinches insoportables y descomedidos con progenitores y con las personas que están en el escenario de semejante actitud.

El juego permanente encierra una serie de condicionamientos hacia la violencia de todo orden. Ese continuo de imágenes de acciòn, de golpes, armas de todo tiempo se van naturalizando y se van incluyendo en los comportamientos de los chicos. Los video y los youtuber tienen una inmensa responsabilidad ante los usuarios que van entendiendo el mundo desde esas propuestas audiovisuales, y muchas son terriblemente nocivas, tanto para el comportamiento social académico, familiar y personal.

Y la adicciòn es inmediata. Es un constante diario que vamos auspiciando, permitiendo y promoviendo porque no aprendimos a ser buenos guìas de nuestros hijos, sobrinos o nietos. Nuestra cultura en los dos ùltimos siglos nos ha obligado a dedicar el tiempo a trabajar, estudiar, ocupar todo nuestro tiempo en producir para poder satisfacer los paràmetros que nuestra idea de sociedad nos obliga a cumplir. No aprendimos a vivir disfrutando el tiempo en familia, solo en ocaciones especiales, pero en general el tema era trabajar, lograr un presupuesto mensual que pudiera sufragar los gastos de los crèditos hipotecarios de vivienda, autos y estudios.

Hoy, en ciertas casas de gente ya mayor, hay habitaciones repletas de cosas inùtiles, que no se usan y que muestran a las claras a que se dedicó la mayor parte de la vida: tener para botar. Desperdicio de tiempo, esfuerzo y vida. Hacia futuro quizás tendremos habitaciones llenos de aparatos electrónicos inútiles y quizá los adultos del mañana prefieran estar solos en sus fantasías de pantallas , o compitiendo en línea con otras víctimas de estas atractivas tecnologìas seudo niñeras y acompañantes que nos pasaran factura como sociedad.

Por ahora además de los berrinches insoportables, estas generaciones serán miopes, con molestias en el cuello, la columna y en las articulaciones propias del uso exagerado de las mismas y con un altísimo riesgo de ser ludópatas, ya de cierta forma lo son.

Más que simples medios de comunicación

1
Siempre conectados sin mas mundo que lo que ofrecen las redes sociales , la Web en general y sin ningún control real.

Por mas que intente comprender o manejar a los niños en cada época, siempre se enfrentara a las consecuencias de estar expuestos a los medios de comunicación. Estos dan una idea del contacto social, de las reglas de comportamiento y del conocimiento cultural en el que van desarrollando su existencia. El choque se presenta cuando se intenta aplicar la misma metodología a poblaciones expuestas a otros desarrollos comunicacionales.

Durante mucho tiempo la palabra oral era el referente, y la visión de mundo era estrecha y los cambios lentos. El respeto a los mayores, los que tenían el conocimiento era fundamental. Las formas sociales no cambiaban mucho, pero al llegar la palabra impresa, las cosas fueron cambiando, de forma lenta y paulatina, hasta que se logro tecnificar el proceso de impresión y con el tiempo abrir espacios para que ese conocimiento en páginas llegara mas lejos.

En la medida que el proceso de impresión se acelero, bajo de precio y fue llevado a una gran parte de la población, las costumbre se fueron sofisticando y la mezcla de voces determinaron comportamientos sociales y modas a todos los niveles de la vida. Los ancianos, los conocedores comenzaron a perder su espacio, el estado y los sistemas de gobierno encontraron que se podía formar a las nuevas generaciones en estilos determinados y como respuesta a las necesidades del poder-

Cada siglo en el que la palabra impresa, tanto en libros como en periódicos o publicaciones periódicas, fueron protagonistas de cambios políticos, visiones de la sociedad y lo que se considera adecuado, necesario y enmarcado con en el poder. Con esos textos y esas escuelas se dieron cambios prodigiosos en el campo de la ingeniería, el transporte, el comercio y la guerra.

La información fue acelerando su proceso al igual que los intereses que la auspiciaban, protegía o los que la atacaban. Se pensó en términos de libertad de expresión, del derecho de publicación y a su vez se legisla para controlarla. Si bien era aliada, especialmente en los medios escolares, también generaba problemas porque traía otras visiones de mundo, y la escuela era el foco para organizar la visión de mundo, tanto de las clases medias y especialmente de los herederos del poder.

Con la llegada de la electricidad, aparecen los medios análogos electrificados. Estos acercaron el mundo, lo volvieron pequeño y cercano a todo aquel que tuviera una radio, un telegrama y periódicos que traían fotos de las realidades globales.

Estos medios aceleraron el proceso de lectura y especialmente el de la escucha. La música se convirtió en un poderoso medio de transformación social y cultural. El contenido de las letras modifico la percepción del amor y la sexualidad humana, se expresaba poeticamente de forma masiva y global. Allí se forma una generación que escucha, canta, baila, que es admiradora de los compositores europeos que representan el imperio europeo y se suma la cultura del norte de América. El poder ahora tiene una herramienta amplia, eficaz y accesible que cambia la idea de mundo.

Pasan las Guerras Mundiales , el Cine tiene un espacio fundamental en la propagación de la idea del vencedor y nuevo administrador del planeta. La verdad es que todas esas generaciones perdieron. Ya son medios masivos, amparados por inmensos capitales y con una visión clara de imponer la idea de cultura, sociedad, economía y el objeto de la existencia.

A esta generación se suma la televisión, llena de series norteamericanas, algunas europeas, muy pocas asiáticas y menos latinoamericanas. El mundo del entretenimiento en el hogar es Made in USA. Y desde allí aprendemos a soñar y añorar la vida americana, con todo lo estrafalario, despilfarrador que se pueda lograr. La realidad es otra y los migrantes lo saben.

Aún así el uso de la TV era limitado, en horas estrictas hasta que el precio de los aparatos bajo tanto, que en cada habitación de la casa o apartamento había un televisor, de esta forma el control parental desaparece y son los medios los que imponen con mayor fuerza las formas sociales, familiares y la idea del mundo.

El dialogo familiar es postergado y el mundo laboral y de consumo exige que los progenitores trabajan mucho mas, estén menos tiempo con sus hijos y se convierten en parte de un modelo de producción, consumo y descarte, con las consecuencias que hoy vemos en un planeta en procesos de destrucción donde el parámetro es la salud de la economía por encima de cualquier consideración. Y el asunto no es nuevo, los imperios liquidados por la historia tenían el mismo principio y objetivo: la riqueza.

Con la digitalizaciòn los computadores que eran un privilegio, ahora son celulares, tabletas, portátiles que nos acompañan a todas partes. Con la extensión de la Internet, la Web es el escenario para toda actividad humana. Algunos la enaltecen otros la satanizan, pero en general hay una alerta con respecto a su uso por los menores de edad. Y las consecuencias ya se ven en la generación conectada y que lo hemos incentivado porque ya no hay tiempo para atender pataletas, enseñar y recrear con las artes y el deporte.

Lo hemos hecho al darles una pantalla en los primeros meses de su existencia. Siguen modelo de los cuales poco o nada sabemos, pero que ya están instalados en sus cerebros. No entendemos sus comportamiento, ese deseo de estar conectados todo el tiempo, abandonando el tiempo de la infancia que formaba los pilares de un individuo autónomo, socialmente incluido, que desarrolla su talento y del cual se espera un adulto equilibrado y con sueños por construir.

Hoy los nenes están expuestos a los horrores mas terribles enmascarados en dibujos animados que cometen todo tipo de atrocidades y ni nos damos cuenta. La magia de la imagen, del color, del sonido, de los dibujos animados digitales y de cuenta historia retorcida son ahora parte de su realidad. Futuros ludopatas, glotones, groseros, arbitrarios y con poco o ningún deseo de crecer intelectualmente, se convierten en los NI-NI, sostenidos por padres que lo unico que saben es trabajar y prestos prefieren escapar de esa realidad familiar dedicándose a intensas y largas horas de labores y así tener la excusa perfecta ante el desastre de hijos.

Estos medios digitales enseñan el ocio, la pereza, el juego de garito, la violencia y el desorden emocional esclavizando y destruyendo las últimas generaciones. Claro no es la generalización planetaria, pero si la de una inmensa mayoría, especialmente de población urbana. La alegría de leer se vuelve la alegría de ver, el de hacer deporte en los vídeo juegos, y las relaciones interpersonales en redes sociales fantasiosas que nada tienen que ver con la realidad, pero todo esta allí, en la pantalla, no importa el tamaño, el daño ya esta hecho.

Como en otros tiempos los medios van moldeando la sociedad, la cultura y la idea de mundo. Lo digital es velocidad, cubrimiento, globalidad e imperialismo tecnológico, y esta construyendo una sociedad que nos preocupa mucho a los viejos que ahora tienen que lidiar con nietos que se vuelven inmanejables y que difícilmente se logran desconectar para buscar actividades que puedan competir con lo que ven en las pantallas.

El encanto audiovisual ya no esta en la televisión, tanto local como internacional, ahora vive en las redes, en propuestas audiovisuales de gran impacto, en el diseño de los juegos y en tantas ofertas que hay en la Web y de las cuales poco o casi nada estamos comprendiendo, todo va demasiado rápido.

A medida que los niños se convierten en «nativos digitales», surgen preocupaciones sobre las consecuencias de estar tan profundamente inmersos en la tecnología desde una edad temprana. Según un informe de Common Sense Media (2022), el 42% de los niños menores de 8 años utilizan dispositivos móviles de manera independiente, y el uso excesivo de pantallas ha sido asociado con una disminución en el desarrollo de habilidades para socializar y aprender.

La lectura exigía tiempo, un proceso de entender lo que se lee y se relacionaba con nuestra experiencia de vida. El sonido bien estructurado ayudaba a buscar la belleza y la complejidad. Las imágenes se relacionaban con el entorno y con el arte, hoy ya no sabemos que es real y que no lo es.

Y el asunto se complejiza aun mas con la IA, que obedece a intereses privados, en un sistema donde las ganancias son primordiales y todos los horrores y virtudes van juntas, el problema es el criterio formado para entender lo que sirve para estructurar una persona de buenas costumbres, a otra donde todo es lo mismo, lo que importa es el placer, la ganancia y el hacer su voluntad individualista. Para muchos de estos últimos el limite es la muerte, para los que son debidamente estructurado la vida es lo primordial y su cuidado es fundamental.

En este contexto, los valores fundamentales de la vida humana, como el respeto, la empatía y la cooperación, pueden verse amenazados por un sistema donde las ganancias y el individualismo son priorizados por encima del bienestar colectivo. Este fenómeno podría contribuir a la creación de una sociedad fragmentada, donde el conocimiento y la ética se ven reemplazados por el impulso de obtener placer, poder y ganancias a cualquier costo.

A lo largo de la historia, los medios de comunicación han desempeñado un papel crucial en la construcción de la cultura, la sociedad y la visión del mundo. La transición de los medios impresos a los medios electrónicos, y ahora a los medios digitales, ha reconfigurado profundamente las estructuras sociales y familiares. La alerta esta dada, el cambio es muy complejo y difícil, el poder sigue haciendo lo suyo como siempre ha sido en la historia de la humanidad.

Un cambio que es necesario por muchas razones

0

Al arrancar el año nos enfrentamos a las deudas que se generaron en las fiestas de fin de año, que en la realidad son del comercio y del turismo, nada que ver con un sentimiento religioso, caso concreto para los cristianos. Ahora esta la cuesta del arranque del año.

Como siempre el costo de los escolares cada vez es mayor, tanto en el precio de matriculas y pensiones, como en el costo de útiles y textos. Allá también esta la moda y los intereses comerciales en las góndolas de supermercados, papelerías y tiendas en general. Y la moda exige equipos de computo, libros descartables de un solo uso, cuadernos a precios desorbitados por las ilustraciones de las pastas, calcomanias y demás accesorios que se han inventado para incentivar desde ya la participación de los estudiantes en la sociedad de consumo.

En lineas generales cuando se revisa el gasto y su real utilidad, el desperdicio es grande. De los cuadernos del año anterior seguro no se gastaron en su totalidad. Los libros que se han inventado como descartables ahí están, quizás borrando o fotocopiado puedan servir de nuevo, pero los mismos colegios no lo permiten, muchos han entrado en la dinámica de ser escenario de venta de las editoriales. Al igual que muchos otros sectores, son visitados por mercadotecnistas que los comprometen con regalos y otras prebendas para no permitir el reuso de materiales. Hay que mover el negocio.

En el caso de las grandes ciudades, este mes es muy complejo. Muchos tendrán la mala noticia que se han quedo sin empleo. Otros por fortuna lo han logrado. Otros preocupados por el aumento o no de sus ingresos, y muchos otros manipulados por la incertidumbre, trabajando gratis en muchos casos por un tiempo. En las ciudades pequeñas y en la ruralidad la sobrevivencia continua, especialmente en los paises con problemas de inflación, baja inversión y casi siempre con inmensos recursos naturales que caen en manos de multinacionales que tienen el músculo financiero e intereses particulares para explotar dichos recursos, sin que necesariamente beneficien a los naturales con estas inversiones. Casi siempre sucede lo contrario.

En un mundo que busca solucionar un tema acuciante como es la crisis climática, seguimos en la política comercial e industrial del desperdicio, y es patente en las ferias escolares, cuando realmente se puede trabajar de otra forma. Una de ellas y considerando las nuevas generaciones que nacen al frente de una pantalla, seria interesante hacer un mejor uso de este recurso. Además de formar a los usuarios en la responsabilidad que implica conectarse, de estar expuestos a la IA y a las multinacionales dueñas de las redes sociales y de lo que hay en Internet, es una herramienta muy creativa, global y es una biblioteca abierta.

Los contradictores afirmaran que es anti ambiental por el consumo de recursos energéticos, pero si se hace un buen uso a nivel escolar, donde no tienen porque estar todos conectados, mas por el contrario, centralizar en la gran pantalla de lo que fue el tablero convencional, la dinámica será otra. Es cuestión de ver opciones, optimizar recursos y hacer que este medio, que por ahora distrae, obnubila y abre espacios para la ludopatía, se convierta en la biblioteca activa, en el cuaderno digital, en la posibilidad de compartir conocimientos y experiencias en una escuela abierta y global.

A esto formar a los chicos en el cuidado y la responsabilidad personal y social de su uso, a dejar de ser simples consumidores de modas y corrientes destructivas que aniquilan, esclavizan y desorientan a los usuarios.

Este comienzo de año debería ser diferente, pero los cambios necesarios no llegan con la rapidez que se requieren en todo el sistema escolar. Lo cierto es que después de la pandemia del Coviid las tecnologías digitales entraron en la conversación académica de forma amplia, muchas instituciones mejoraron su oferta con estudios en modalidad a distancia y semipresencial. Las herramientas están, el problema básico es cambiar un sistema, que sufre ciertos problemas por falta de clientes, mejor preparación de los profesionales que le atienden y porque es una industria que debe rendir ganancias.

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Recent Posts