Inicio Blog Página 2

Un año de retos donde cada uno es protagonista

0

Cuando miramos ambientalmente el año que recién termina, los datos de altas temperaturas, incendios, huracanes, inundaciones y demás desastres nos llama a la reflexión sobre nuestro que hacer diario. La sociedad de consumo en este sistema capitalista liberal, no se resigna a cambiar sus paradigmas de riqueza, producción, comercio y predominio planetario, por una visión mas integral, generosa con el planeta y bajar los hitos a lograr cada año, generando riqueza que no llega a todos y mas por el contrario aumentando las distancias entre personas que disfrutan de la vida y muchas otras que sobreviven en la miseria en todos sus niveles.

Este sistema que ya tiene casi tres siglos de permanencia, con diferentes protagonistas globales, hace posible que los limites de una existencia armónica con la naturaleza sea cada vez mas difícil. Lo importante es la ganancia, las cifras de las teorías económicas y que temas de inflación, deflación, costo de vida, comercio libre siempre estén en acuerdo positivo con las proyecciones que los eruditos económicos establecen.

Junto a esto se unen las guerras que nos atormentan con tanta miseria, destrucción, dinero a raudales para financiar el homicidio generalizado y respaldado por los políticos que se justifican con argumentos peregrinos, que a la final es recuperar los limites de viejos imperios, o promesas de tierras que en la realidad no pertenecen a nadie, finalmente las generaciones van pasando una tras otra y se van tal como llegaron al mundo, sin nada.

No entendemos que lo que realmente importa es proteger nuestro planeta, el único que nos puede sostener y todas las expresiones de vida que nos rodean. Seguir en la dinámica que vamos en una sociedad de consumo sin limites, sin voluntades políticas para generar el cambio que se requiere, sin otras opciones energéticas menos contaminantes, con una producción de bienes y servicios que protejan los ecosistemas, aumentando la economía circular, desterrar la mala practica de la obsolescencia programada, de la agricultura industrial que tanto daño genera a las tierras de cultivo y el crecimiento sin límites de las ciudades. Son todas tareas urgentes que requieren soluciones prácticas, reales, que se puedan implementar a nivel global.

Iniciamos este capítulo de la humanidad, algunos con mucha esperanza de cambio, otros menos optimistas y una gran cantidad de pesimistas que todo lo ven con ojos de destrucción y el afán de disfrutar lo que queda antes que se acabe todo. Desde BiciUrba le apostamos a un mundo mejor donde cada uno ponga su aporte cambiando formas de consumo, formas de trabajo, de entender que todos somos iguales, que nos necesitamos, que somos protagonistas de verdaderos cambios que se originan desde lo pequeño y que inexorablemente ira escalando hasta logar cambios radicales. Es un proceso, ciertamente, pero si no lo hacemos diariamente, los pesimistas quizás nos demuestren que tenían razón.

Este nuevo año es un capitulo por escribir y depende de cada uno que lo hagamos mejor.

Francia ante el insoportable Donald Trump

0

Por MH Escalante
Paris, 2 diciembre 2024

En una reciente entrevista difundida por YouTube el expresidente ruso Dimitri Medvedev hablaba de la incidencia de la elección de Donald Trump en la situación geopolítica actual : “Trump, aunque no haya trabajado en el gobierno antes de su primera presidencia y se presente como una figura menos convencional que los otros no hará nada diferente que pueda contrariar lo que se denomina “el estado profundo”, lo cual no hace referencia a una teoría del complot sino a una red de hombres políticos influyentes, hombres de negocios, banqueros y otras figuras poderosas capaces de pesar con todo su peso en todos los acontecimientos”. (1)

Ahora que Donald Trump acaba de ser de nuevo elegido presidente de los Estados Unidos de América, el 62 por ciento de los franceses se dice inquieto con esa elección del pueblo americano según un sondeo de la cadena de televisión BFMTV.

Pese a que Donald Trump prometió acabar con la guerra de Rusia y Ucrania en 24 horas, una guerra contra la cual no se protesta en las calles de Francia pero que inquieta a la ciudadanía, y aunque los tiempos en ese terreno puedan alargarse para Donald Trump, es un punto que en algunos espacios de opinión franceses se anota a su favor.

Por estos días la guerra en Ucrania toma proporciones alarmantes y que en el torbellino de las noticias la victoria de Donald Trump el 5 de noviembre parezca asunto lejano, el protagonismo se retorna hacia el presidente saliente Joe Biden al autorizar ataques con misiles de largo alcance en territorio ruso. Es así como pese a la victoria de Trump declarado antiguerra, la guerra se intensifica.

Las preguntas ya no son como será Trump segundo mandato sino si ese ataque que puede poner en peligro la paz en Europa y por consecuencia en el mundo ha tenido la aprobación del presidente electo o si al menos fue consultado. ¿Y si no lo fue en dónde está el error?

Hoy, la segunda presidencia de Donald Trump gira en torno del rumbo que se le dará a esa guerra. El presidente francés Emmanuel Macron ha sido favorable desde el principio (marzo 2022) a la ayuda militar a Ucrania en este conflicto con Rusia, al opuesto del candidato y ahora presidente electo que promete no financiarla más. Emmanuel Macron ha llegado incluso a proponer el envío de soldados de la OTAN en territorio de guerra, lo cual vuelve coherente que ahora valide junto con Polonia y Reino Unido la orden de ataque impartida por saliente presidente Joe Biden.

Esos posicionamientos no le impidieron a Emmanuel Macron ser uno de los primeros dirigentes en felicitar a Donald Trump por lo que él calificó una incontestable victoria para el americano, “con sus convicciones y las mías, con respeto y ambición, por más paz y prosperidad”.

Esa dualidad simpatía-rechazo hacia Donal Trump tal vez ilustre la delicadeza que exigen las relaciones de Francia con la primera potencia mundial, (aunque todo se maneje desde el eje europeo), en el fondo, Donald Trump y Francia parecen no ir “ensemble”.

Donald Trump, quien en su primer mandato parecía experimentar poco afecto por Francia o por lo menos por su clase dirigente, la cual en esos mismos años (2018 y 2020), se vio confrontada al estallido social de los llamados “Chalecos amarillos”, una irrupción espontánea de descontento de las clases medias por el empobrecimiento que éstas le atribuían a la gestión de austeridad que prometía el gobierno del presidente Emmanuel Macron. Durante meses se vieron a los Chalecos amarillos por las calles de Francia con la pancarta “Macron, casse-toi”, Macron, vete.

Los chalecos amarillos desaparecieron del paisaje francés luego de una intensa represión y por falta de liderazgo entre ellos mismos, mientras que el presidente Emmanuel Macron culminará dos mandatos consecutivos en 2027.

En cuanto a los ciudadanos franceses y hoy como ayer, ellos se declaran contra Donald Trump, a quien lo califican de fascista, machista, extremista pero tampoco quieren la guerra. Y así como están contra Trump están contra Emmanuel Macron, cuya impopularidad es cada día más latente, pero defendiendo siempre a Ucrania.

Y si bien Francia apoya ahora el ataque de Ucrania en territorio ruso, tampoco es que tenga muy claro el método que deberá aplicar para la segunda presidencia de Donald Trump. Los aranceles a los medicamentos fabricados en Francia pueden hacerle daño, como también la carga impositiva a productores y exportadores de vino francés que promete el futuro segundo gobierno de Donald Trump. Ello puede terminar por debilitar a un sector bastante golpeado ya por la concurrencia mundial y las catástrofes naturales de orden climático.

Por el momento se diría que Francia no sabe “sur quel pied danser”, con qué pie iniciar el paso o posicionarse en esta relación que se promete áspera. O que de pronto se suavizará sensiblemente con Charles Kushner, el consuegro de Donald Trump, pues es nada menos que él quien acaba de ser nominado como nuevo embajador de los Estados Unidos en Francia.

¿Para mantener o hacer perdurar una relación que ha sido en general fluida? Si, pero sólo cuando los demócratas son los que están en la Casa Blanca.

Los desacuerdos entre Francia y Estados Unidos en materia de política exterior han sido mas bien escasos desde 2007, año en que fue elegido el derechista Nicolas Sarkozy. Antes, hubo una excepción histórica: el veto de Francia ante la ONU a la intervención americana en Irak en 2003 por decisión del entonces presidente Jacques Chirac.

Por el resto, entre Estados Unidos y Francia no ha existido desacuerdos coyunturales respecto de intervenciones militares en Medio Oriente por ejemplo, en especial en aquellas que siguieron a las “Primaveras árabes” en la segunda década de este milenio y que hicieron caer a regímenes longevos en Egipto, Túnez, Libia pero que dejaron rota a Siria, nuevamente amenazada hoy en Alepo por grupos yihadistas tras seis años de paz incierta. Como tampoco ha habido desacuerdos revelados en los enfrentamientos directos e indirectos de las tropas americanas en Afganistán.

No se incluye aquí el asunto palestino, que ahora sirve como elemento unificador entre el gobierno francés y la opinión pública en la condena a los atentados de Hamas en Israel el 7 de octubre de 2023 y del derecho que tiene éste a defenderse, uno de los pocos puntos en común de los franceses con Donald Trump.

Ahora que Donald Trump vuelve a la presidencia de los Estados Unidos de América se le sigue viendo como en 2016, como un dirigente que alberga una cierta animadversión por la Francia del intelecto y como en ese entonces, su apellido puede servir ahora para hacer una broma “no seas tan facho”, o para evocar aquello que está prohibido en una democracia que se respete como ésta que encarna el presidente Emmanuel Macron, a quien como a Donald Trump se le ha tildado de ególatra y de dictador, como ocurrió cuando llamó a la disolución de la Asamblea Nacional en mayo pasado por lo que se cree fue un simple capricho de “Júpiter”, como se le suele llamar.

En Francia no se fijan límites para criticar a Trump. Se le trata de fascista, xenófobo, racista, supremacista, machista, de querer influir en los hombres para que se comporten como él, así lo aclamaban las feministas en Trocadéro en enero de 2017 y ahora que ha ganado una segunda vez con pancartas de bienvenida que decían días después de su elección : “Paris contra Against Trump”.

Foto Romain Dézèque / Franceinfo

Fue cosa corriente en los años de su primera presidencia organizar manifestaciones en su contra, sobre todo cuando Donald Trump se “atrevía” a venir a París como ocurrió en su primera visita en julio de 2017 como invitado de honor de la Fiesta Nacional del 14 de julio.

Donald Trump y Emmanuel Macron junto a Melania Trump el 14 de julio 2017 para asistir al desfile militar en los Campos Eliseos/ Foto Christophe ARCHAMBAULT/AFP

Donald Trump y Emmanuel Macron junto a Melania Trump el 14 de julio 2017 para asistir al desfile militar en los Campos Eliseos/ Foto Christophe ARCHAMBAULT/AFP

De ese verano de 2017 se recuerda de nuevo la dualidad detestación#admiración que suscita la personalidad de Donald Trump en Francia con pancartas de manifestantes en su contra, pero también con la pompa y la fanfarrea que desplegó el presidente Macron para impresionar a su invitado, de quien se dice que al opuesto de la elegancia de los franceses gusta estar rodeado de objetos dorados, mármol y terciopelos. Eso es olvidar la ostentación de un monarca como Luis XIV cuyo Salón de los Espejos del Palacio de Versalles ha sido copiado en menor escala por Donald Trump en su mansión de Mar-a-Lago en Palm Beach.

Tampoco se olvida las protestas cuando Donald Trump vino por segunda vez a Paris en 2018 para la ceremonia de conmemoración del Armisticio del 11 de noviembre de 1918, en cuyo acto se le vio por primera vez al lado de Vladimir Putin en territorio francés, al pie del Arco del Triunfo, junto a la tumba del soldado desconocido de la Primera Guerra Mundial.

Foto AFP

Foto AFP

Aquel fue el primer encuentro de grandes lideres mundiales de este milenio, en un ambiente relajado para honorar el fin de la llamada guerra de las trincheras, que otra que se perfilaría cuatro años más tarde vendrá no sólo para copiar el modelo sino para modernizarlo.

Como decía Dimitri Medvedev uno de los hombres más cercanos al presidente Vladimir Putin, si el próximo presidente americano alimenta con ardor el conflicto, eso significará ir por una vía hacia el infierno o hacia una tercera guerra mundial.

El ultimátum ha sido pronunciado por un presidente en fin de mandato ante el silencio de su sucesor. Entre tanto Francia sigue con sus convicciones, con o sin Donald Trump.

(1) DIMITRI MEDVEDEV DEVOILE TOUT DANS CETTE INTERVIEW
https://www.youtube.com/watch?v=oHs5HLpr_bo

En la alimentación diaria, hay que tener en cuenta el hierro

0
Los síntomas de bajos niveles de hierro en el organismo son tan variados, que quienes los padecen pueden demorar en buscar ayuda. “Tómese El Hierro En Serio” , escuche a su cuerpo y logre un diagnóstico temprano.

El déficit de hierro es una condición que padece un tercio de la población mundial, y es más prevalente en mujeres en edad reproductiva, en las embarazadas y en los niños menores de cinco años.

El Dr. Hoover Canaval Erazo, ginecólogo y presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Climaterio y Menopausia, destaca la importancia de atender a los síntomas a tiempo. “El déficit de hierro (DH) y la anemia, debido a su alta prevalencia a nivel mundial, requieren de especial atención. Entre los distintos grupos de riesgo destacan las mujeres embarazadas, de las cuales, en el 90% de los casos, no reciben suficiente hierro durante su periodo de gestación. Incluso se ha evidenciado que entre el 30 y 34% de las mujeres en estado de embarazo en la región tienen anemia”.

El hierro es necesario para la salud física y mental. Con el hierro se fabrica la hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos de la sangre que transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo. El oxígeno hace falta en el cerebro para la concentración y en los músculos para la energía física. A su vez, el hierro es indispensable para mantener un sistema inmunitario fuerte, lo que ayuda a combatir infecciones.

La falta de hierro se manifiesta con síntomas de todo tipo: desde los visibles, como palidez, uñas quebradizas o caída de cabello, hasta los menos específicos, como pérdida de memoria, irritabilidad, deseo de comer hielo y cansancio físico y mental. También puede producir intolerancia al frío, dificultad para respirar, dolor de cabeza, disminución de la audición, falta de interés en el sexo, sistema inmunitario debilitado, síndrome de piernas inquietas, úlceras bucales y aparición de hematomas.

Entre los principales signos que indican déficit de hierro está la anemia ferropénica, que es la baja producción de glóbulos rojos en el cuerpo lo que conduce a la anemia por déficit de hierro o anemia ferropénica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 42% de la anemia en niños y alrededor del 50% de la anemia en mujeres podría ser anemia ferropénica.

Por su misma fisiología las mujeres son las personas con mayor riesgo de déficit de hierro, y se presenta durante la menstruación (pueden necesitar hasta el doble de hierro en su dieta en comparación con los hombres). Durante el embarazo y en postparto especialmente durante la lactancia, y cuando se presenta sangrado uterino anormal (SUA).

Las personas con insuficiencia cardíaca crónica, enfermedad renal crónica, enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y los que padecen enfermedades oncológicas presentan insuficiencia de hierro.

Para ayudar a mejorar estas situaciones es necesario adecuar la dieta diaria, incrementando alimentos como todos los tipos de mariscos que son ricos en hierro, pero las almejas, las ostras y los moluscos son especialmente buenos. El hierro presente en el marisco se denomina hierro hemo, el cual se absorbe por el cuerpo más fácilmente que el no hemo (el que encontramos en las plantas).

Las espinacas tienen muy pocas calorías y aunque no es hierro hemo, por lo que no se absorbe con tanta facilidad, son ricas en vitamina C, lo que incrementa de forma significativa la absorción del hierro. También son ricas en antioxidantes llamados carotenoides, los cuales podrían reducir el riesgo de padecer cáncer, disminuir la inflamación y proteger contra enfermedades oculares.

El consumo de espinacas y otras verduras verdes con grasa ayudan a que el cuerpo absorba los carotenoides, por lo que debe asegurarse de comer grasas saludables como el aceite de oliva con espinacas. Evite los aceites agroindustriales. El Sacha Inchi es un aderezo muy sano y delicioso para acompañar en saladas y verduras frescas.

Las legumbres están repletas de nutrientes, como los frijoles, las lentejas, los garbanzos, los guisantes y las semillas de soja. Representan una gran fuente de hierro, sobre todo para los vegetarianos. También son ricas en folato, magnesio y potasio. Pueden reducir la inflamación en las personas con diabetes. También pueden disminuir el riesgo de cardiopatía en las personas con síndrome metabólico.

De forma adicional, las legumbres podrían ayudarle a perder peso. Son ricas en fibra soluble, lo que puede incrementar la sensación de saciedad y reducir la ingesta de calorías. Para maximizar la absorción de hierro, consuma legumbres con alimentos ricos en vitamina C, como los tomates, las verduras o las frutas cítricas.

Las semillas de calabaza son un aperitivo sabroso y fácil de llevar por su pequeño tamaño, son una buena fuente de vitamina K, zinc y manganeso. También se encuentran entre las mejores fuentes de magnesio, en lo que las personas suelen tener deficiencias.

La quinua es un grano muy popular conocido como el falso cereal. No contiene gluten, por lo que se convierte en una buena elección para las personas celiacas o con otras formas de intolerancia al gluten. También es rica en proteínas, mucho más que otros cereales, así como en folato, magnesio, cobre, magnesio y muchos nutrientes. Además, la quinua tiene más actividad antioxidante que muchos otros cereales. Los antioxidantes ayudan a proteger las células del daño provocado por otros radicales libres, los cuales aparecen durante el metabolismo y como respuesta al estrés.

El brócoli es increíblemente nutritivo, tiene hierro, vitamina C, folato y vitamina K. Considere además las coliflores, las coles de Bruselas, la col rizada y el repollo. Estas además del hierro contienen indol, sulforafano y glucosinolatos, es decir, componentes de plantas que pueden proteger contra el cáncer.

El tofu es un alimento de soja muy popular entre los vegetarianos y en algunos países asiáticos, es rico en tiamina y muchos minerales, como el calcio, el magnesio y el selenio. Además, aporta 20 gramos de proteínas por cada ración. Contiene componentes únicos llamadas isoflavonas, las cuales están relacionadas con la mejora de la sensibilidad a la insulina, la disminución en el riesgo de padecer una cardiopatía y el alivio de los síntomas menopáusicos.

El chocolate negro es increíblemente delicioso y nutritivo, contiene fibra prebiótica, la responsable de alimentar a las bacterias buenas del intestino. Rico en antioxidantes, es beneficioso para el colesterol y que podría reducir el riesgo de padecer cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. Se cree que los componentes llamados flavonoides son los responsables de los beneficios y que el contenido del flavanol en el chocolate negro es mucho más alto que en el chocolate con leche.

Consuma chocolate con un mínimo del 70% de cacao para obtener los mejores beneficios, y nada de azúcar o leche añadida. Una cosa es el cacao negro y otra los productos de confitería o productos ultraprocesados.

Incluya en su dieta habitual cárnicos de vacuno, pescado y mariscos, aves de corral y evite los productos procesados y ultra procesados, que muy poco o nada aportan realmente a su salud. Si no come carne o pescado, puede aumentar la absorción con una fuente de vitamina C cuando consuma verduras que contengan hierro.

Herpes zóster y los mitos más comunes sobre esta enfermedad

0
Se estima que el 95% de las personas han tenido varicela en algún momento de su vida, así se haya o no manifestado con el brote, pueden contraer esta enfermedad. Según estadísticas, y tendencias que se muestran en los cinco continentes, la edad es el factor de riesgo más importante para contraer la ‘culebrilla’. Aproximadamente 1 de cada 3 personas mayores de 50 años sufrirá de esta afección que puede durar meses, y si no se tiene los cuidados se puede prolongar hasta años, incluso después de desaparecer.

El herpes zóster es una condición dolorosa producida por el virus de la varicela-zóster, el mismo que, durante la niñez, causa la varicela. Esta se considera como la infección primaria, que, desde ese momento, pasa a una fase de latencia o inactividad, localizándose en el sistema nervioso.

Años más tarde, este puede reactivarse ocasionando herpes zóster. Se estima que el 99 % de las personas mayores de 40 años han tenido varicela en algún momento de su vida y, de esos casos, 1 de cada 3 desarrollará herpes zóster cuando tenga 50 años o más. A pesar de que la varicela es única causa para la aparición de esta condición, existen algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de reactivar el virus.

Personas con sistemas inmunitarios debilitados, ya sea por medicamentos o por enfermedades crónicas como el cáncer, el VIH o la diabetes. Incluso, también hay otras posibles situaciones que pueden desencadenar la activación de este virus como el estrés crónico, estado que genera la liberación de hormonas como el cortisol al sistema inmune, suprimiendo las respuestas inmunológicas normales.

Esta enfermedad suele reconocerse por su intenso dolor, pues, según estudios, el herpes zóster en su fase aguda y la neuralgia postherpética (dolor crónico que puede persistir incluso después de que las lesiones hayan desaparecido) puede ser incluso comparable con el dolor de un parto o un postoperatorio, convirtiéndolo en una condición que impacta las actividades diarias de una persona. Además, al ser una infección que afecta los nervios que están debajo de la piel, puede desencadenar síntomas como ardor, hormigueo, sensibilidad, sarpullido, ampollas o picazón en uno de los lados del cuerpo, ya sea cuello, cara o torso.

Con el paso del tiempo, se han generado mitos alrededor del herpes zóster que pueden producir confusión entre las personas. Ante esto, el doctor Víctor Saravia, gerente médico de vacunas en GSK Colombia desmitifica algunos conceptos comunes que hay en torno a esta condición.

Mito 1. Es altamente contagioso.
Verdadero, pero depende. “El herpes zóster no es contagioso en sí, es decir, un paciente que tiene esta infección no puede transmitir la enfermedad (culebrilla). Lo que sí se puede transmitir es el virus de la varicela en personas que no han tenido jamás esta condición y entraron en contacto directo con el líquido de las ampollas, lo que genera la infección primaria, que es la varicela”, aseguró Saravia. Además, es importante entender que el herpes zóster se presenta después de haber tenido varicela, por lo tanto, si un paciente nunca se ha contagiado, no tiene riesgo de desarrollar herpes zóster en un futuro.

Mito 2. No es grave, por lo que no es necesario tratarlo.
Falso. Esta es una enfermedad que puede afectar el bienestar de los pacientes, sobre todo, si el virus se reactiva en ciertas partes del cuerpo como la cara, ojos u oídos. En esos casos, la persona puede experimentar complicaciones como pérdida de visión o problemas en la audición. Incluso, en casos extremos, puede provocar neumonía o inflamación en el cerebro.
Sin embargo, es importante enfatizar que la complicación más común es la neuralgia posherpética, ya que puede perdurar tiempo después de desaparecer el sarpullido de la piel. Por eso, es fundamental acudir al médico para recibir una atención adecuada, controlar los síntomas y tratar este tipo de condiciones durante el proceso de recuperación.

Mito 3. Para que no se extienda la culebrilla en el cuerpo, se deben rodear las ampollas con esfero o tinta roja.
Falso. “Este es un mito muy común entre las personas. Sin embargo, es falso. Lo recomendable, para evitar complicaciones y mitigar los síntomas, es contar con un tratamiento que incluya antivirales o analgésicos recetados por un profesional de la salud”, sostuvo Saravia. Generalmente, para que el tratamiento sea más efectivo, se debe tratar dentro de los 3 días posteriores a la aparición de las ampollas, con el fin de que el progreso de la enfermedad sea menor y menos grave.

Mito 4. No se puede prevenir.
Falso. Actualmente, existen algunas medidas que se pueden implementar para evitar la trasmisión del virus. Una de las formas más efectivas es la vacunación, iniciando con el cumplimiento de los esquemas de inmunización contra la varicela en la niñez9 y luego, contra el herpes zóster en la etapa adulta.10 Sin embargo, es importante consultar siempre al médico de cabecera para recibir las indicaciones necesarias al momento de cumplir con los esquemas de inmunización. 11 Además, para evitar que otras personas entren en contacto directo con el sarpullido de herpes, se debe mantener cubiertas las zonas afectadas y tener un lavado de manos frecuente.

Mito 5. Si se une la cabeza y la cola del sarpullido, la persona podría morir.
Falso, pero depende. Por lo general, el herpes zóster suele aparecer en un solo lado del cuerpo, sin embargo, hay casos en los que el sarpullido se puede presentar en más de una zona; esto se conoce como herpes zóster grave, condición que depende del estado del sistema inmune del paciente y, que, de no ser tratado a tiempo, puede ser letal, sobre todo cuando el virus empieza a expandirse a otras partes del cuerpo, afectando órganos como pulmones, cerebro o riñones.

“Es importante aclarar que este tipo de situaciones no son comunes y en su gran mayoría, sucede en personas inmunosuprimidas. En pacientes con sistemas inmunológicos normales, es una condición que se puede controlar y tratar sin llegar hasta este punto”, concluyó Saravia. Al ser una enfermedad común, muchas personas pueden normalizar los síntomas o pensar que no puede afectar su día a día. Por eso, ante cualquier signo, sobre todo, después de los 50 años, es fundamental acudir al médico, ya que es una enfermedad que se puede prevenir y controlar por medio de soluciones como la vacunación, esto le ayudará a tener un curso de vida más saludable. ¡Ante la duda, consulte!

La Navidad: Una celebración que trasciende lo religioso y lo histórico

0
La cultura del consumo se ha tomado una festividad que trasciende la historia.

La Navidad, considerada una de las festividades más importantes en todo el mundo, encarna un crisol de tradiciones, significados y transformaciones a lo largo de los siglos. Aunque actualmente se asocia con regalos, celebraciones familiares y un ambiente festivo, sus raíces históricas son mucho más complejas y menos cristianas de lo que muchos pudieran considerar.

Si bien la Navidad conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, la fecha exacta de este evento es un enigma histórico. Investigaciones documentos basados ​​en los Evangelios y otros sugieren que el nacimiento de Cristo podría haber ocurrido en primavera, entre abril y mayo, o incluso en otoño, alrededor de septiembre. Sin embargo, fue el 25 de diciembre la fecha elegida por la Iglesia en el siglo IV.

¿Por qué esta elección? La respuesta reside en el contexto cultural y político del Imperio Romano. Durante estas fechas, los romanos celebraban la Saturnalia, un festival en honor al dios Saturno, marcado por banquetes, intercambio de regalos y un ambiente de desenfreno. Para consolidar la influencia cristiana en el imperio, los líderes de la Iglesia adoptaron este día como el nacimiento de Cristo, desplazando las festividades paganas.

La Saturnalia, que coincidía con el solsticio de invierno, simbolizaba el renacimiento del sol y marcaba un período de esperanza para las cosechas venideras. Durante esta celebración, los romanos intercambiaron regalos y adornaron sus hogares con luces, tradiciones que permanecen en la Navidad moderna. En este contexto, se impuso la narrativa del nacimiento de Jesús como «la luz del mundo», reinterpretando el simbolismo solar bajo una óptica cristiana.

Sin embargo, en los primeros siglos del cristianismo, celebrar nacimientos era algo inusual. Los cristianos primitivos daban mayor importancia a la muerte y resurrección, considerando que las festividades de nacimiento tenían connotaciones paganas.

El personaje de Santa Claus, que domina el imaginario navideño actual, tiene sus raíces en San Nicolás, un obispo de origen turco del siglo IV conocido por su generosidad. Con el tiempo, este personaje se transformó en el «alegre Nick», con influencias germánicas y escandinavas, Santa era el nombre del dios Nimrod en Asia menor.

El Santa Claus moderno, con su icónico traje rojo y blanco, surgió en gran parte gracias a una campaña publicitaria de Coca-Cola en la década de 1930. Este personaje, diseñado para reforzar el espíritu navideño, simboliza el papel del consumismo en la época actual de centros comerciales, ventas y promociones de cuanta cosa nos podamos imaginar, propias de la sociedad de consumo, que gasta dinero por montones y mueve la economía global.

Más allá del cristianismo, otras culturas también celebraban eventos vinculados al solsticio de invierno. Los egipcios adoraban un Vulcano; los griegos, a Cronos; y los celtas, a Baal. Estos dioses compartían características con Saturno, vinculados al fuego, el sol y el tiempo de siembra. Más tarde, cuando la religión cristiana se impuso en todo el Imperio Romano, el emperador Justiniano declaró la Navidad como unas fiestas cívicas, en la Edad Media las fiestas navideñas se convirtieron en días para beber y estar de juerga, de la mañana a la noche.

Uno de los aspectos más controvertidos de estas celebraciones era el sacrificio de niños, una práctica que reflejaba la creencia en el poder purificador del fuego. Aunque estas costumbres desaparecieron con el tiempo, su simbolismo persiste en elementos como las luces y el calor asociado a la Navidad.

Entre las tradiciones navideñas más arraigadas se encuentra el pesebre, cuya primera representación se atribuye a San Francisco de Asís en 1223. En un pequeño pueblo italiano, Greccio, el santo recreó el nacimiento de Jesús con figuras humanas y animales, dando origen a una costumbre. que se expandió rápidamente por Europa y el mundo.

El pesebre simboliza la humildad y espiritualidad de la Navidad, contrastando con el enfoque consumista predominante en la actualidad. Lugares como Greccio mantienen viva esta tradición, con representaciones vivientes que atraen a millas de peregrinos cada año. Fue allí don de Franciso de Asis, hizo la representanción en vivo del pesebre según la tradición cristiana – católica. De eso ya han pasado más de ocho siglos y hoy es parte fundamental para los cristianos, no así para los intereses comerciales donde predomina el árbol, los trineos y papá Noel.

En países como Colombia y Ecuador, la Novena de Navidad es una práctica devocional que combina oraciones, cantos y reflexiones diarias en los nueve días previos a la Nochebuena. Introducida por el sacerdote quiteño Fernando de Jesús en 1784, esta tradición conmemorativa eventos clave como la Anunciación y la llegada de los reyes magos y hace alusión a los nueve meses del embarazo de María.

Aunque las raíces históricas de la Navidad están entrelazadas con festividades paganas y estrategias políticas de la Iglesia Catolica, su esencia ha evolucionado hacia un significado más amplio. Para muchas familias, estas fechas son un momento de reflexión, unión y generosidad, independientemente de sus creencias religiosas.

La Navidad es, en última instancia, una celebración de esperanza y renovación, valores que trascienden las divisiones históricas y culturales. Ya sea a través de un pesebre, un árbol iluminado o una mesa compartida, lo importante es el espíritu que inspira esta festividad universal, que trasciende los temas comerciales que ahora la promueven como el momento de las mejores ventas del año, dejando de lado lo realmente importante.

Una mirada a nuestra realidad desde la sociología

0

Las noticias del día a día nos retratan un mundo caótico, emproblemado desde lo social, económico, político, ambiental y de manera especial en las personas que protagonizamos este tiempo de la historia de la humanidad. Serian muchas las preguntas y otras tantas las respuestas. Con Eduardo Peña, sociólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, hacemos un pequeño acercamiento a estas realidades buscando una serie de respuestas.

Con este podcasts terminamos la primera serie de estas entrevistas, para retomar en el 2025 con temas que nos invitan a repensar el mundo que hemos construido y algunas propuestas para hacerlo más vivible, más humano, dignificante y ambientalmente posible para proteger la vida del planeta.

La Alianza de Civilizaciones de la ONU: Promoviendo la Paz y la Diversidad en un Mundo Fragmentado

0
La Declaración de Cascais, adoptada durante el10º Foro Mundial de la Alianza de Civilizaciones, promueve el uso de la inteligencia artificial (IA) para combatir la incitación al odio y la desinformación en pro del fortalecimiento de la paz y el entendimiento mutuo.

El lema de la Alianza de Civilizaciones de la ONU, «Muchas culturas, una humanidad», refleja la misión central de esta iniciativa, creada en 2005 por el entonces Secretario General Kofi Annan. Su objetivo principal es promover la diversidad cultural, el pluralismo religioso y el respeto mutuo, elementos esenciales para avanzar hacia un mundo más pacífico e integrador. A lo largo de casi dos décadas, ha sido un actor clave en la construcción de puentes entre distintas culturas, trabajando con actores globales, desde músicos israelíes y palestinos hasta líderes religiosos y de la sociedad civil.

Con el apoyo de aliados internacionales, la Alianza ha impulsado la diplomacia a nivel local y mundial, promoviendo el entendimiento y la colaboración entre pueblos con diferentes orígenes y creencias. Esta labor se refleja en iniciativas como simposios sobre el odio hacia los refugiados y diálogos interreligiosos en diversas regiones. El trabajo de la Alianza también se encuentra alineado con los valores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Pacto para el Futuro, adoptado recientemente.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó en varias ocasiones que la Alianza no es solo una iniciativa simbólica, sino una herramienta esencial para la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible en el mundo actual. A través de sus foros mundiales, que reúnen a delegados de más de 130 países, se busca identificar soluciones a los retos globales más urgentes.

El Foro también destaca la importancia de la juventud en la construcción de un futuro mejor. Durante el evento, se organiza un Foro de la Juventud con actividades paralelas en las que participarán miles de jóvenes de todo el mundo. Estos jóvenes no solo son vistos como agentes de cambio social, sino también como los líderes del futuro en la lucha contra la intolerancia y la desinformación. El festival PLURAL+, centrado en el cine realizado por jóvenes, exhibió cortometrajes de 32 países, incluyendo Afganistán, Israel y Yemen, que mostraron la diversidad cultural y los esfuerzos de los jóvenes por promover un cambio positivo.

Un aspecto clave de la Cumbre fue la adopción de la Declaración de Cascais por parte de los jefes de Estado y de Gobierno de varios países. Esta declaración subraya la necesidad de una acción coordinada para hacer frente a los conflictos en regiones como Gaza, Líbano, Sudán y Ucrania, así como para contrarrestar la propagación del antisemitismo, el nacionalismo y la xenofobia. En su discurso inaugural, Guterres enfatizó que «necesitamos la paz ahora”. “La Alianza no es una iniciativa para sentirse bien, es fundamental para la paz, para la seguridad, para el desarrollo sostenible y para el mundo que necesitamos construir”.

La Declaración de Cascais también abordó temas cruciales como el uso de la IA para facilitar el diálogo intercultural e interreligioso, así como la necesidad de combatir la desinformación y los discursos de odio en línea. A lo largo del evento, se resaltó el papel de la «diplomacia del deporte» como una poderosa herramienta para promover el entendimiento mutuo, y se subrayó la importancia de fortalecer el papel de las mujeres como mediadoras, negociadoras y pacificadoras en los procesos de paz. .

Los compromisos adoptados en la declaración incluyen acciones específicas para combatir la intolerancia religiosa, promover la educación como medio para la paz y los derechos humanos, y apoyar una migración segura, ordenada y regular que fomente el pluralismo cultural. Además, se reconoce la importancia del multilateralismo y la inclusión de las voces religiosas en la promoción de una cultura de paz. La declaración también hizo un llamado a la implementación del Plan de Acción de la ONU para proteger los lugares religiosos, una iniciativa clave en la preservación del patrimonio cultural y la promoción de la libertad religiosa.

Un momento destacado de la Cumbre fue la intervención de la primera ministra de Senegal, Aminata Touré, quien destacó la tragedia humana en Gaza. En su discurso, Touré reflexionó sobre el significado de «civilización» en el contexto de la guerra, cuestionando las desigualdades en el tratamiento de las víctimas y subrayando la necesidad de un enfoque basado en la igualdad de derechos. Por su parte, el Rey Don Felipe VI de España destacó la importancia de una diplomacia renovada, más audaz y pragmática, que vaya más allá de las conferencias internacionales.

Miguel Ángel Moratinos, alto representante de la Alianza, renovó su llamado a una «alianza por la paz», destacando que, además de proteger la biodiversidad, también es crucial proteger la diversidad humana. En su intervención, destacó que la Alianza de Civilizaciones es la plataforma ideal para lograr este objetivo, abogando por un enfoque integral que promueva la paz tanto con la naturaleza como entre los seres humanos.

La Alianza de Civilizaciones de la ONU continúa desempeñando un papel fundamental en la promoción de la paz, el entendimiento y la inclusión en un mundo cada vez más polarizado. Si bien se han logrado avances significativos, las palabras de Guterres y Moratinos dejan claro que queda mucho por hacer en la lucha contra el odio y la intolerancia, y que la cooperación internacional es más.

Paris se alista para abrir la catedral de Nuestra Señora

0
Foto de MH. Escalante.

La famosa talla de la Virgen María con el Niño, que se había salvado milagrosamente del incendio de la catedral de Notre Dame en abril de 2019, regresó a su lugar original en la catedral tras más de cinco años. Esta imagen había sido retirada y resguardada en la iglesia cercana de Saint Germain l’Auxerrois mientras se realizaban las labores de restauración del templo.

El regreso de la estatua, que es una obra del siglo XIV, es un momento simbólico importante, ya que marca la recta final de los trabajos de restauración de Notre Dame, los cuales culminarán con la reapertura oficial de la catedral el 7 de diciembre de 2024. La estatua fue llevada de regreso en una procesión y, aunque la original es frágil, fue sustituida por una copia durante la ceremonia. La imagen fue bendecida por el arzobispo de París, Laurent Ulric.

Regreso de la imagen de la virgen a Notre Dame, 15 noviembre 2024, procesión a lo largo del Sena hasta la catedral. Foto: MH. Escalante

La reapertura de Notre Dame será un evento significativo, que contará con la presencia del presidente de Francia, Emmanuel Macron, y otros invitados importantes. También se celebrará una misa de consagración para los fieles el 8 de diciembre, ya desde el 16 de diciembre, la catedral quedará abierta al publico.

Foto de MH. Escalante

Se estima que unas 2.000 personas, entre ellas más de 150 obispos de Francia y de todo el mundo, además de diversos jefes de estado como el francés Emmanuel Macron, participarán en las celebraciones del fin de semana del 7 y 8 de diciembre.

La ceremonia de apertura el sábado 7 la presidirá el Arzobispo de París y entre los actos que se realizarán están “el despertar del gran órgano, el canto de un himno, un salmo, el Magnificat, intenciones de oración por el mundo entero y el rezo del Padre Nuestro antes de la bendición final y el Te Deum”.

La oración estará acompañada por “los coros de la milenaria Maîtrise Notre-Dame de París, creada al mismo tiempo que la catedral en el siglo XII”.

Una congregación de parisinos la acompañaron a lo largo del Río Sena hasta la Catedral Notre Dame de Paris que reabrirá sus puertas el 8 de diciembre 2024 Por el arzobispo de Paris Monseñor Laurent Ulrich y el presidente Emmanuel Macron. Foto MH. Escalante

El domingo 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción y segundo Domingo de Adviento, se celebrará la Misa inaugural a las 10:30 a.m. (hora local), presidida por Mons. Ulrich. Además de los obispos participará un sacerdote de cada una de las 106 parroquias de la Arquidiócesis de París y un sacerdote de cada una de las siete iglesias católicas de rito oriental. Macro también estará en la Eucaristía.

Los fieles podrán volver a la catedral a partir de la tarde del 8 de diciembre, en horarios específicos durante el octavario. Durante esos ocho días, se celebrarán diversas misas por los parisinos y por quienes han contribuido a la restauración de Notre Dame

La catedral abrirá por completo sus puertas al público desde el lunes 16 de diciembre.

Bienestar, estética y compañía nos brindan las plantas en el hogar

1
Una buena compañía que alegra y embellece nuestras viviendas y son un motivo para una buena afición.

Las plantas en el hogar no son solo un elemento decorativo, sino que ofrecen beneficios que van más allá de lo estético. Son aliadas silenciosas que contribuyen al bienestar físico, mental y emocional de las personas. Además, las plantas nos proporcionan compañía, creando un ambiente más cálido y armónico.

Numerosos estudios científicos han demostrado que la presencia de plantas en los hogares puede tener un impacto positivo en nuestra salud mental y física. Ellas actúan como purificadores naturales del aire, absorbiendo dióxido de carbono y liberando oxígeno, lo que mejora la calidad del aire en espacios cerrados. Algunas plantas tienen la capacidad de filtrar toxinas como el benceno, el formaldehído y el tricloroetileno, presentes en productos domésticos y en los muebles. De esta manera, las plantas no solo embellecen el ambiente, sino que contribuyen a la creación de un espacio más saludable.

Estar en contacto con la naturaleza tiene efectos relajantes sobre nuestra mente. Las plantas en el hogar pueden reducir los niveles de estrés, ansiedad y tensión. Esto se debe a que las plantas, al ser elementos naturales, fomentan la relajación y nos conectan con el entorno natural. Un estudio realizado por la Universidad de Surrey, en el Reino Unido, reveló que las personas que cuidan plantas en sus hogares experimentan una disminución significativa en los niveles de cortisol (hormona del estrés) y un aumento en la sensación de bienestar general.

Cuando las plantas están en entornos de trabajo o en espacios de estudio puede aumentar la concentración y la productividad ya que ayudan a reducir la fatiga mental y mejoran el enfoque, lo cual es crucial tanto para el trabajo como para los estudios. Esto se debe a que las plantas proporcionan un ambiente más relajado y menos estresante, lo que favorece la creatividad y el pensamiento claro.

En cuanto a la estética de los espacios nos proporcionan formas , tamaños y colores que armonizan o disrumpen alegremente nuestros espacios. Su presencia estética es innegable. Desde pequeñas macetas en las ventanas hasta grandes plantas en el salón, añaden un toque de color, frescura y vitalidad a cualquier espacio.

Dado que los espacios urbanos de los apartamentos cada vez son más reducidos, en un ambiente minimalista, bohemio, industrial o moderno, las plantas siempre encuentran su lugar, creando un equilibrio entre la naturaleza y el diseño interior. Los tonos verdes de las hojas, las texturas de las plantas y la variedad de formas proporcionan una estética única y llena de vida. Además, algunas plantas, como las suculentas, los cactus o las orquídeas, aportan un toque de sofisticación y elegancia.

En el caso de una decoración acogedora y amable, no solo son un lujo visual, sino que también contribuyen a crear detalles decorativos muy especiales, y hace que el hogar se sienta más cálido, personal y único. Las plantas proporcionan un toque orgánico que suaviza los espacios fríos o minimalistas, haciéndolos más atractivos y agradables para vivir.

Además de su valor decorativo, las plantas también pueden mejorar la iluminación de los espacios. Colocadas cerca de fuentes de luz, las plantas pueden reflejar y difundir la luz natural, iluminando las habitaciones de manera suave y cálida. Esto, a su vez, mejora el ambiente general, haciendo que la vivienda se vea más luminosa y aireada.

Otro aspecto importante de las plantas en nuestras viviendas es el papel que juegan en nuestra vida emocional. Las plantas son seres vivos que requieren atención y cuidado, lo que puede brindarnos un sentido de compañía y propósito. Cuidar una planta en casa puede proporcionarnos un sentido de responsabilidad, ya que debemos dedicar tiempo a regarlas, podarlas y asegurarnos de que estén sanas. Esta rutina de cuidado puede resultar en una conexión emocional con las plantas, ya que las vemos crecer y desarrollarse con el tiempo. Además, la interacción con las plantas puede fomentar una sensación de logro y satisfacción, lo cual es beneficioso para nuestra autoestima.

En el caso de las personas mayores, que en muchos casos se encuentran solas, las plantas se pueden convertir en una muy buena compañía. Si bien no son mascotas demandantes como canes y felinos, son de una extraordinaria gratitud al cuidado, lo que hace que prosperen y le enseñen a su cuidador su ciclo de vida, aprovechando así para dedicar tiempo a cuidarlas y lograr su máxima plenitud. Al ser seres vivos, las plantas pueden aliviar el sentimiento de aislamiento, al cuidarlas, las personas sienten que tienen una relación de mutua interacción, aunque de forma simbólica.

La presencia de plantas en el hogar también puede favorecer la paz interior y el bienestar emocional. Muchas personas experimentan una sensación de calma al contemplar la naturaleza y observar cómo las plantas crecen y cambian. Además, el simple acto de estar en contacto con la naturaleza tiene efectos terapéuticos, como la mejora del estado de ánimo y la reducción de la tensión.

Aunque las plantas pueden aportar muchos beneficios al hogar, también son muy sensibles a las condiciones del entorno. Factores como el desorden, el ruido, la contaminación del aire y el exceso de estímulos son circunstancias que pueden influir negativamente en su salud.

El desorden en el hogar puede afectar tanto a las personas como a las plantas. Un espacio abarrotado dificulta la circulación del aire y la entrada de luz natural, dos factores esenciales para el bienestar de las plantas. Las plantas necesitan espacio para crecer, y cuando están apretujadas entre otros objetos o muebles, pueden sufrir de estrés. Además, el desorden puede hacer que olvidemos regarlas, fertilizarlas o podarlas a tiempo, lo que también puede generar problemas de salud para las plantas.

Un entorno desordenado también puede impedir que las plantas se mantengan a salvo de plagas o enfermedades, ya que la falta de limpieza aumenta la posibilidad de infestaciones. Mantener un espacio ordenado y libre de objetos innecesarios permite que las plantas reciban la atención adecuada, además de proporcionarles un ambiente más saludable.

Un aspecto que casi nunca tenemos presente es el ruido excesivo, como el causado por la música fuerte, los electrodomésticos ruidosos o el tráfico, también puede tener un impacto negativo en las plantas. Aunque las plantas no escuchan de la misma manera que los humanos, estudios científicos han demostrado que los niveles altos de ruido pueden alterar su crecimiento y desarrollo. El ruido constante puede afectar su capacidad para realizar la fotosíntesis, ya que genera un estrés ambiental que reduce su eficiencia.

Por ejemplo, las vibraciones causadas por el ruido pueden interferir con los procesos celulares de las plantas, afectando su absorción de agua y nutrientes. Aunque el ruido en sí mismo no es directamente letal para las plantas, puede contribuir a un ambiente estresante que debilita su resistencia frente a otras amenazas, como enfermedades o falta de nutrientes. Crear ambientes tranquilos y silenciosos es crucial para el bienestar tanto de los seres humanos como de las plantas.

Las plantas son excelentes para purificar el aire, pero también son susceptibles a la contaminación. En entornos urbanos, especialmente en áreas cercanas a carreteras o industrias, el aire suele estar lleno de contaminantes como el dióxido de carbono (CO₂), el dióxido de nitrógeno (NO₂) y las partículas en suspensión. Estos contaminantes pueden afectar negativamente la salud de las plantas, interfiriendo con su capacidad para realizar la fotosíntesis y su crecimiento general.

Las plantas pueden acumular estos contaminantes en sus hojas, lo que puede dañar su estructura celular. La exposición prolongada a altos niveles de contaminación hace que las plantas se debiliten, vuelvan amarillas o mueran prematuramente. Es fundamental que las plantas se ubiquen en lugares donde puedan recibir aire limpio o, si esto no es posible, que se les brinden cuidados adicionales, como la limpieza regular de sus hojas para eliminar partículas contaminantes.

El exceso de luz artificial o la falta de luz natural también pueden ser problemáticos. Las plantas dependen de la luz para la fotosíntesis, el proceso por el cual convierten la luz en energía. Sin suficiente luz natural, las plantas pueden volverse débiles, con un crecimiento estancado o alargado, lo que se conoce como «etiolación». Este fenómeno se produce cuando las plantas intentan buscar más luz, alargando sus tallos y perdiendo su forma natural.

En estos casos, es posible complementar la luz natural con luces artificiales especiales para plantas, pero esto debe hacerse de manera cuidadosa, ya que una exposición excesiva a luz artificial también puede alterar sus ritmos biológicos. Las plantas pueden sufrir de «estrés lumínico», lo que les dificulta su crecimiento y su capacidad para mantenerse saludables.

Si bien en los vecindarios tenemos gente ruidosa, es necesario en nuestras viviendas evitar el ruido ambiental, la música a volúmenes altos, ya que puede tener un impacto negativo directo en las plantas. Aunque algunos estudios sugieren que ciertos tipos de música suave y ligera, pueden tener efectos positivos en el crecimiento de las plantas debido a las vibraciones de las ondas sonoras, la música a volúmenes elevados o los ruidos constantes pueden generar estrés. Las vibraciones pueden interferir con los procesos de absorción de nutrientes y agua, además de alterar la circulación del aire alrededor de las plantas.

Es importante crear un ambiente equilibrado donde la música o el ruido no sean tan intensos como para generar estrés en las plantas. Un hogar tranquilo y relajado favorece tanto el bienestar de las personas como de las plantas.

Si usted no es un “jardinero experto”, aquí le dejo algunas claves para lograr cuidar y mantener sanas sus plantas, sus compañeras silenciosas y de grata presencia

Luz adecuada
Las plantas necesitan luz para realizar la fotosíntesis y mantenerse saludables. Algunas plantas requieren luz solar directa, mientras que otras prefieren luz indirecta o sombra parcial. Es importante conocer las necesidades de luz de cada planta y colocarla en el lugar adecuado de la casa. Las plantas que no reciben suficiente luz pueden volverse débiles, perder sus hojas o crecer de forma anómala.

Riego correcto
El riego es uno de los aspectos más importantes en el cuidado de las plantas, pero también el más delicado. Un riego excesivo o insuficiente puede dañar la planta. La mayoría de las plantas prefieren un suelo ligeramente seco entre riegos, por lo que es necesario controlar la humedad del sustrato antes de regarlas nuevamente. Algunas plantas, como los cactus y suculentas, requieren muy poca agua, mientras que otras, como las plantas tropicales, necesitan un ambiente más húmedo.

Temperatura y humedad
La temperatura es otro factor importante en el cuidado de las plantas. La mayoría de las plantas de interior prefieren temperaturas moderadas, entre los 18 y los 24 grados Celsius. Además, las plantas tropicales requieren un ambiente con alta humedad. En estos casos, se puede utilizar un humidificador o regar las plantas con más frecuencia para mantener la humedad adecuada.

Poda y fertilización
La poda regular es importante para mantener las plantas saludables. Eliminar hojas muertas o marchitas ayuda a prevenir enfermedades y permite que las plantas crezcan más fuertes. Además, es recomendable fertilizar las plantas de vez en cuando para asegurar que reciban los nutrientes necesarios para su crecimiento. Procure usar fertilizantes naturales y aprenda a hacerlos en casa.

Control de plagas
Las plagas pueden afectar la salud de las plantas, por lo que es fundamental estar atento a cualquier señal de insectos o enfermedades. Los ácaros, los pulgones y las cochinillas son algunas de las plagas más comunes. Se pueden utilizar métodos naturales para controlar las plagas, como el uso de jabón insecticida o el aceite de neem, que es un extracto de las semillas del árbol de Neem. Este producto es ideal para prevenir y controlar un amplio rango de organismos que afectan a todo tipo de plantas. Además no es tóxico para los seres humanos ni para las mascotas, evite usar plaguicidas industriales, lo que se busca es un ambiente lo más natural posible.

Las plantas no solo embellecen nuestros hogares, sino que también aportan bienestar físico, mental y emocional. Nos ayudan a mejorar la calidad del aire, reducen el estrés, favorecen la concentración y nos ofrecen compañía. Además, son una excelente forma de decorar cualquier espacio y de crear un ambiente acogedor.

Es esencial proporcionarles los cuidados adecuados, como luz, riego, temperatura y poda, para que continúen siendo una fuente de energía positiva en el hogar. Al incorporar plantas en nuestra vida cotidiana, no solo estamos mejorando nuestra calidad de vida, sino también creando un ambiente más armonioso y saludable y recuerde, al proporcionar un ambiente ordenado, tranquilo y limpio, podemos asegurar que nuestras plantas crezcan saludables y continúen siendo una fuente de bienestar, belleza y compañía.

Los que sufrirán la crisis climática alzan su voz en la COP 29

0

Fuente: Noticias ONU

Además de las negociaciones, en otras reuniones y actos de alto nivel de la COP29 se trataron diversos temas, desde el nexo entre el clima y la salud hasta el desarrollo humano y la educación. Los niños y los jóvenes también hicieron oír su voz en varios actos muy animados y concurridos, en los que pidieron protección contra los efectos del cambio climático, medidas para evitar una mayor destrucción del planeta y esfuerzos para preservar la naturaleza.

Instaron a los responsables de la toma de decisiones a que les concedan un asiento en la mesa de negociaciones sobre el clima y a que organicen una conferencia de la ONU sobre el clima específica para los niños.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el cambio climático afecta al bienestar de mil millones de niños, la mitad de la población infantil mundial. La contaminación atmosférica, las enfermedades infecciosas, la degradación del medio ambiente y los fenómenos meteorológicos extremos comprometen la salud de los niños, obstaculizan su educación y les privan de la nutrición que necesitan para crecer y prosperar.

Durante las olas de calor, los niños pequeños corren el riesgo de deshidratarse porque sus cuerpos no pueden regular la temperatura eficazmente. Las inundaciones y las sequías empobrecen a las familias, dejando que los niños sufran las consecuencias. «Las inundaciones obligan a cerrar las escuelas en Liberia, y los niños faltan a clase», explica Juanita Tamba, de la Asociación Mundial de las Guías Scouts, el mayor movimiento de voluntariado del mundo para el empoderamiento de las niñas y las jóvenes.

«Y durante la estación seca, tenemos que recorrer largas distancias para ir a buscar agua, y las niñas a menudo se enfrentan a la violencia mientras tratan de conseguir agua», dijo a Noticias ONU.

UNICEF calcula que los desastres relacionados con el clima hacen que unos 40 millones de niños pierdan la escuela cada año, y la cifra va en aumento.

Zunaira, de Pakistán, una de las participantes más jóvenes en Bakú, asiste a la COP29 con el apoyo de UNICEF. «Cuando hay inundaciones en mi país, los recursos se vuelven limitados y no hay suficientes para todos. Los niños, especialmente las niñas, son los más afectados», dijo Zunaira a Noticias ONU.

En una conferencia de prensa de UNICEF sobre la acción climática liderada por los jóvenes, Rasul, de Azerbaiyán, destacó los peligros a los que se enfrenta el mar Caspio. «Debido al aumento de las temperaturas y a las prolongadas olas de calor, el nivel del agua de esta increíble masa de agua está descendiendo», afirmó.

Señaló que la disminución del Mar Caspio ya está afectando a la población de Azerbaiyán, que también está sufriendo el aumento de las temperaturas: «Tanto el verano como el invierno en Azerbaiyán son cada vez más cálidos».

El futuro necesita una voz
Catarina, una activista medioambiental de 16 años de Salvador (Brasil), ciudad situada a orillas del océano Atlántico, también compartió sus experiencias. Apasionada del surf desde niña, señaló: «Cuando tenía nueve años, sentí el calentamiento del océano. Como surfista, estoy constantemente en el océano. Me di cuenta de que algo iba mal cuando el agua estaba mucho más caliente de lo normal en las zonas que frecuentaba. Entonces me di cuenta de que los arrecifes de coral estaban cubiertos de manchas blancas: la decoloración del coral era algo que nunca había visto antes».

A pesar de su corta edad, Catarina es una activista climática experimentada. Cuando sólo tenía 12 años, se unió a otros niños para presentar una queja ante el Comité de los Derechos del Niño de la ONU para protestar por la inacción del gobierno ante la crisis climática. «Era la primera vez que unos niños presentaban una queja global a través de un mecanismo de la ONU. Denunciamos a cinco países y, como resultado, la ONU reconoció oficialmente que los derechos de los niños se ven afectados por la falta de acción climática», dijo Catarina.

En su emotivo discurso, hizo hincapié en: «Los niños tenemos cosas que decir, y sabemos cómo decirlas. Necesitamos el espacio (…) ¡Necesitamos una COP para los niños ahora mismo!».

Catarina se mostró preocupada por el hecho de que, cuando alcance una posición influyente, pueda ser demasiado tarde para poner en marcha un cambio significativo. «Las acciones efectivas tienen que producirse ahora. Por eso hay que incluir a los niños en el proceso de toma de decisiones. Si somos el futuro, ese futuro debe tener voz», concluyó.

Incluir a los niños en los planes
La directora ejecutiva de UNICEF, Katherine Russell, se ha hecho eco de los sentimientos de Catarina, afirmando a principios de este mes: «En la COP29 y a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, los gobiernos deben dar prioridad a los derechos de la infancia».

«Es necesario incluir a los niños en las soluciones, y los líderes mundiales deben hacer que los sistemas de atención sanitaria, educación, agua y saneamiento sean más resistentes a los impactos del cambio climático. Ahora es el momento de actuar».

En virtud del Acuerdo de París, los países deben presentar planes nacionales de acción climática actualizados (NDC, por sus siglas en inglés), el próximo año en la COP30. En ese contexto, UNICEF advierte que menos de la mitad de los planes actuales tienen en cuenta a los niños o los jóvenes, y solo el 3% se elaboraron mediante procesos participativos en los que intervinieron niños.

La canadiense Payton Esau, de 16 años, llevó a la conferencia sobre el clima un manifiesto firmado por 800 de sus compañeros. «Exigimos que los gobiernos se comuniquen en un lenguaje que los jóvenes puedan entender para que sepamos qué medidas se están tomando para combatir el cambio climático. Los gobiernos deben actuar sin demora para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 grados centígrados», dijo Payton a Noticias ONU.

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Recent Posts